victima a victimario
ASESINOS EN MASADE VÍCTIMAS A VICTIMARIOS: LA INCIDENCIA DEL
"BULLYING" EN LOS ASESINOS EN MASA
AGUSTIN ROMERO"Muchas veces, me pasó que fui agredido y todos los que
estaban cerca se reían, disfrutaban de las humillaciones que yo
sufría, sin dar importancia a mis sentimientos".
-Wellington Menezes
Resumen Con elpropósito de intentar acercar al lector a una posible
explicación de alguna razón, mediante la cual una persona decide
acabar con la vida de otras masivamente - de manera meditada o
impulsiva - en un arrebato que puede estar signado por la furia, la
venganza o la locura entre otros elementos, es que se presenta el
siguiente trabajo, buscando asimismo establecer nexos causales con un
fenómenoque cada vez adquiere mayor presencia entre quienes perpetran
tales matanzas: el padecimiento de "bullying" como elemento
predisponerte y precipitante de los asesinatos en masa.
Se analizarán asimismo las variables bio-psico-sociales que
intervienen en los procesos ligados a la posibilidad de convertirse en
acosador y acosado así como los factores intervinientes y las
características depersonalidad de estos últimos para llegar a
convertirse en brutales asesinos masivos.
Palabras Clave: Bullying, acosador, víctima, asesinato en masa, centro
educativo.
AbstractIn this article, the reader will be leaded to find some
explanation about the reason why a person decides to kill others in a
massive way, in a rampage sealed with fury, revenge or madness amongst
other factors. Thisarticle also pretends to link the mass murders
with another phenomenon that increases its presence as a predisponent
element between murderers to commit their actions: the bullying.
Besides, social, psychological and biological issues will be
considered as important factors that, in their interaction, can lead
somebody to become a bully or being a victim of bullying, also
considering how thisvictim and its personality characteristics can
turn him into a mass murder.
Keywords: Bullying, bully, victim, mass murder, school, high-school.
IntroducciónLa decisión de una persona por provocar conmoción -
consciente o inconscientemente - tras cometer un crimen violento tal
como quitarle la vida a otra persona, cualquiera sea su motivación, es
un hecho que moviliza a la sociedad; ni quehablar en los casos en que
una persona cometa el mismo tipo de acción criminal, esta vez sobre un
grupo numeroso de personas.
Peor aún podría pensarse que sería el caso que esta última situación
tuviese cabida en un grupo integrado por personas menores de edad,
entiéndase niños y/o adolescentes, que es un grupo etario del cual
habitualmente es menos esperable que pueda ser blanco de ataquepor
parte de un criminal.
Si a esto le sumamos que la posibilidad de quitar la vida a varios
jóvenes pueda ocurrir en los centros de enseñanza a donde asisten para
educarse; espacios en los que normalmente no se considera que
asesinatos masivos puedan ocurrir, ciertamente se podría pensar que se
estaría frente a una situación escandalizante que genera alarma
pública.
¿Quién podría imaginarseque en un instituto de enseñanza, en un día
en apariencia tranquilo, apacible, previsible, rutinario, pueda
producirse súbitamente un baño de sangre?
Desafortunadamente, el asesinato masivo ya no es un hecho impensable y
constituye un fenómeno que desde hace décadas viene aconteciendo a
través de todo el planeta, dejando como resultado una cuantiosa
cantidad de víctimas en el camino, entrequienes mueren y quienes
quedan sufriendo las pérdidas.
Las vidas de las personas pueden cambiar drásticamente en un instante
y de ello la historia ha sabido dar debida cuenta: masacres como la de
Columbine, la de Virginia Tech, o la de Río de Janeiro, son tan solo
algunos ejemplos que sirven para ilustrar tan terrible probabilidad.
Ante tales acontecimientos, sólo quedan vidas acabadas,...
Regístrate para leer el documento completo.