vida de peron
Fue elegido presidente de la Nación Argentinaen tres ocasiones:5 la primera, en las elecciones del 24 de febrero de 1946, para el periodo 1946–1952; la segunda, en las del 11 de noviembre de 1951, para el período 1952–1958, que no alcanzó a completar debido al golpe militar que lo derrocó el 16 de septiembre de 1955; y la tercera el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio, para el periodo 1973-1977, que no pudo completar a causa desu fallecimiento.
El surgimiento del peronismo como corriente política con identidad propia fue un proceso que comenzó a fines de 1943 y se concretó en 1945, como resultado de una alianza del coronel Perón con la mayoría del sindicalismo socialista y revolucionario, y parte del sindicalismo comunista y anarquista. En 1943, durante la presidencia de facto del general Pedro Pablo Ramírez, Perónfue nombrado Director del Departamento Nacional de Trabajo, posteriormente elevado a Secretaría. Desde ese organismo fortalecido, Perón y los sindicalistas mejoraron notablemente la situación de la clase obrera, ganando la simpatía creciente de los sectores populares, pero también la oposición frontal del embajador de Estados Unidos, las organizaciones empresarias, el movimiento estudiantil y todoslos partidos políticos existentes en ese momento, que terminaron uniéndose en un frente antiperonista. El conflicto político entre ambos sectores llevó a un golpe de estado que removió a Perón de los cargos que había alcanzado en el gobierno y dispuso su detención. Pocos días después, el 17 de octubre de 1945, una gran manifestación obrera obligó al gobierno militar a liberar a Perón y convocar aelecciones, que se realizaron el 24 de febrero de 1946, resultando elegido Perón como presidente, frente a una alianza de todos los demás partidos.
Antecedentes familiares[editar]
Juan Domingo Perón nació a fines del siglo XIX en la localidad de Lobos, provincia de Buenos Aires como «hijo natural», según las categorías jurídicas discriminatorias de la época, debido a que su madre y su padre noestaban casados al momento de su nacimiento, cosa que hicieron posteriormente. Debido a las insuficiencias documentales de la época, el alto grado de mestizaje interétnico de la sociedad colonial y postcolonial argentina, así como las distorsiones causadas por el tradicional sistema racial español de «limpieza de sangre», los antecedentes familiares y étnicos de Juan Domingo Perón han estadosometidos a debate histórico, así como la fecha y el lugar preciso de su nacimiento.
En el año 2000, el médico historiador Hipólito Barreiro publicó sus investigaciones sobre el nacimiento y la infancia de Perón en un libro titulado Juancito Sosa: el indio que cambió la historia,6 mientras que en 2010 y 2011 el abogado historiador Ignacio Cloppet publicó las suyas sobre los registros genealógicosrelacionados Perón y Eva Duarte, rastreándolos en algunos casos hasta cientos de años atrás.7 8
Las dos investigaciones no parecen ser excluyentes ya que la de Barreiro se enfoca sobre los hechos no registrados oficialmente y la de Cloppet sobre las constancias de los registros oficiales.
Padre, madre y hermanos[editar]
Registro del censo de 1895 realizado el domingo 10 de mayo de 1895,correspondiente al Cuartel 01 (zona urbana) de Lobos. En los registros 9 a 11 del folio, aparece censada la familia de Juan Domingo, quién habría de nacer ese año, cinco meses después:
9. Sosa Juana, m [mujer], 20 [años], s [soltera], no [sabe leer y escribir];
10. Perón Mario, v [varón], 27 [años], s [soltero], empleado, si [sabe leer y escribir];
11. Perón Mario A, v [varón], 3 [años], s [soltero].
La...
Regístrate para leer el documento completo.