Vida social de los bonobos de Frans Waal
En la mayoría de las especies el comportamiento sexual constituye una categoría autónoma, en el bonobo es una parte esencial de sus relacionessociales, no solo entre machos y hembras, sino que en la mayoría de las combinaciones posibles. Esto hace que las hembras tengan crías a intervalos de cinco a seis años, ellos tienen en común connosotros la separación entre el sexo y la reproducción. Entre ellos y nuestra especie (al igual que con el chimpancé) compartimos el 98% de nuestro perfil genético, la divergencia entre estas especiesaconteció hace 8 millones de años (la separación entre este y el chimpancé llegó más tarde). Si este escenario evolutivo de continuidad ecológica constituye la verdad, el bonobo puede haber experimentadomenos transformaciones y por ello parecerse más que ninguno al antepasado común de las 3 especies.
En los 70´ el chimpancé fue la especie elegida para trazar la trayectoria evolutiva de los homínidos yno obligó a revisar ciertos aspectos del modelo precedente: la superioridad del macho constituía el estado natural de las cosas junto con la agresividad en las relaciones de jerarquía. El estudio delautor comienza en 1983 y observó que a diferencia de sus “primos” el bonobo utilizaba el sexo para relacionarse en su vida en general, su excitación se produce con muchísima facilidad y la expresanen posiciones de cópula y contacto genital de lo más variado (entre las hembras, entre los machos o también entre niños y adultos) incluye a cópula cara a cara, el sexo oral, el beso con lengua, losmasajes de los genitales, etc. Esto se produce de forma totalmente esporádica y natural dentro de un ámbito grupal. Tiene que ver con los lugares en donde se presenta una situación de conflicto, encontextos agresivos, el comportamiento sexual pasa a ser un mecanismo para superar esas circunstancias. Esto sucede dentro de comunidades en donde los machos no varían nunca, es decir que permanecen en...
Regístrate para leer el documento completo.