Videojuegos bélicos, problemas de salud pública
Los videojuegos pueden ser herramientas positivas para la educación de losniños, niñas y adolescentes, dirigidos a desarrollar áreas cognitivas en el infante, donde éste pueda aprender a través de la actividad lúdica. Pero existen videojuegos cargados de violencia que afectan negativamente a quienes lo utilizan y a su entorno.
La Constitución venezolana expresa en su Artículo N. 78 que “Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidospor la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomaráen cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.”
Es precisamente en este artículo en el cual se basa el Proyecto de Ley para la Prohibición de Videojuegos y Juguetes Bélicos, aprobado por laAsamblea Nacional en su primera discusión el pasado 25 de agosto. Normativa que tiene como finalidad la prohibición de la fabricación, importación, distribución, venta, renta y uso de videos juegos y juguetes bélicos, según lo informara en su momento el diputado José Albornoz, proponente de la misma.
La exposición de motivos sugiere que el juego sea entendido como una recreación que desarrollecapacidades que repercutirán en las futuras actuaciones de nuestros niños. No se trata de satanizar los juguetes o videojuegos en general, sino de prestar atención a aquellos que promueven la violencia.
Hacedores de seres violentos
En tal sentido, los médicos psiquiatras, Carlos Alzualde y Francisco Rivero del Centro de Estudios Libre-Mente, explican las repercusiones que generan este tipo devideojuegos en los más pequeños.
Desde el punto de vista psicológico, en estos videojuegos se promueve el autismo y al no existir la socialización que lleva consigo la desaprobación de otros ante conductas indebidas, la persona se va a basar exclusivamente en el principio del placer, donde la destrucción es utilizada como elemento satisfactorio que no tiene consecuencias, lo que hace que el niñoempiece a banalizar la violencia. “La mayor parte de los videojuegos tienen como objeto la destrucción de un enemigo, allí es donde se incorpora la violencia y se trivializa la consecuencia del acto”, indica Alzualde.
Los juegos de video de alto contenido violento poseen características perjudiciales para el usuario y la usuaria, entre las que resalta: trivializan la violencia, promueven al serindividual, incentivan el egoísmo, crean una relación violencia-logro, no permiten la socialización, no incorporan la responsabilidad del acto y poseen un alto potencial adictivo.
Una manera de saber si un niño, niña o adolescente está siendo influenciado de forma negativa por los videojuegos es “reconociendo elementos propios de una conducta de dependencia”, como por ejemplo: permanece opretende permanecer demasiadas horas jugando, no comparte con amigos fuera de casa, no tiene otros intereses aparte del videojuego, comete hurtos o vende objetos personales para obtener dinero para ir un centro de computación a jugar, pone en segundo lugar actividades básicas como comer, dormir, ir al baño, etc. De igual manera, si demuestra cambios en la conducta: se torna violento, egoísta,...
Regístrate para leer el documento completo.