Vigilar y Castigar
Foucault utilizó los argumentos de Peletier cuando este afirma que son necesarias unas relaciones exactas entre la naturaleza del delito y la naturaleza del castigo; el que ha sido inhumano en su crimen debe padecer dolores físicos; el que haya sido flojo a un trabajo penoso; el que haya sido humillante sufrirá como pena la infamia.
Es indispensable no solocombatir el delito desde la materialización, sino que se debe erradicar desde raíz. Demostrar el delito de vagancia se condenara pero aún más las condiciones que llevan los individuos a esto, es decir, se combatirá con trabajos. Así mismo, el ladrón y el asesino a partir de recibir el castigo correspondiente debe ser re-educado para que entienda el respeto a lo ajeno. Se debe resaltar que esimportante la imposición de un terminó fijo para las penas ya que si bien le da esperanza a los reos, puede que lo coacciones a reivindicar su conducta. A esto Foucault menciona.
Lo ideal sería que el condenado apareciera como especie de la propiedad rentable; un esclavo puesto al servicio de todos. Sería más útil hacerlo servir al Estado en una esclavitud más o menos amplia según la índole de su delito.Habrá que ser un bien social, objeto de una apropiación colectiva y útil. De ahí que los reformadores hayan propuesto casi siempre los trabajos públicos como una de las mejores penas posibles. La publicidad del castigo no debe difundir un efecto físico de terror.
Al final del siglo XVIII nos encontramos ante tres maneras de organizar el poder de castigar: La primera es la que funciona todavía yse apoyaba en el viejo derecho monárquico, el castigo ceremonial de la soberanía; utiliza las marcas rituales de la venganza, que aplica sobre el cuerpo del condenado. En el proyecto de los juristas reformadores, el castigo es un procedimiento para rectificar a los individuos como sujetos de derecho, lo hacen utilizando instrumentos como los ejercicios, marcación de horarios, empleo de tiempo,movimientos obligatorios, actividades regulares, meditación solitaria, trabajo en común silencio, aplicación, respeto y buenas costumbres.
En conclusión, la vida dentro del penal se divide de acuerdo con un empleo del tiempo absolutamente estricto, bajo una vigilancia ininterrumpida en donde cada instante del día tiene marcada una ocupación, determinado un tipo de actividad, los cual con llevaobligaciones y prohibiciones.
LOS CUERPOS DOCILES
Es dócil un cuerpo que puede ser sometido, que puede ser utilizado, que puede ser transformado y perfeccionado.
En la historia clásica se da descubrimiento al cuerpo como objeto y blanco de poder, haciendo del cuerpo un ser manipulable, que obedece y responde casi como una máquina. Para tal efecto, lo anterior se desarrolla según una escala decontrol donde pretende inspeccionar a las personas como parte funcionales.
Ciertamente, todos estos nuevos métodos e control en donde la docilidad y utilidad se impregnan al cuerpo se le puede denominar disciplina esta no solo se encarga de hacer de los cuerpos más obedientes sino también más útiles una manipulación política y mecánica de los movimientos. Esta política, la disciplina y ejerciciodel poder se encuentra en instituciones; de esta manera temprana en colegios, instrucciones militares, hospitales, cárceles, talleres industrias, etc.
EL ARTE DE LAS DISTRIBUCIONES
Se expone las técnicas de división de los individuos en el espacio, La primera de estas cláusulas que es el encierro obligatorio para controlar y mantener el orden de las personas en su interior, con espaciosdelimitados para la enseñanza y la obediencia. En segundo término, la localización o división en zonas provoca que cada individuo se maneje en su lugar, esto para evitar las distribuciones por grupos, descomponiendo las colectividades e individualizar a los sujetos. En tercer lugar, los emplazamientos funcionales son lugares que sirven para responder a la necesidad de vigilar, a la vez que rompe las...
Regístrate para leer el documento completo.