VILLALAR DE LOS COMUNEROS
Durante el Trienio Liberal (1820-1823), Los Comuneros pasaron a ser objeto de admiración por las corrientes progresistas del país. Durante la 1ª República, la revolución comunera fue también un referente de libertad para el ala federalista del Partido Democrático Republicano, que en 1869 proclamó el Pacto Federal Castellano, el primer intento de unaorganización territorial federalista en España. Así en el último párrafo de dicho pacto se afirma: "la sangre de los Padilla, Bravo y Maldonados que corre por vuestras venas y al ardimiento de que guardan memoria estos pueblos de las comunidades, garantizan el éxito de nuestras aspiraciones y deseos". En aquélla época el propio Pi i Margall, presidente de la 1ª República, afirmaba que "Castillafue entre las naciones de España la primera que perdió sus libertades en Villalar bajo el primer rey de la Casa de Austria".
En los primeros años del siglo XX, durante la Restauración, hubo otros intentos de celebración en Villalar. Entre ellos la iniciativa de José María Zorita Díez, diputado liberal por Valladolid, que realizó una petición de un crédito extraordinario para conmemorar labatalla de Villalar. En 1920 el Ayuntamiento de Santander propuso que las corporaciones castellanas celebrasen el IV Centenario de los Comuneros de Castilla. Asimismo, la Casa de Palencia acordó en 1923: "que el 23 de abril próximo vayan todas las representaciones de Castilla a los campos de Villalar, a jurar el Santo Grial castellano, ante el escenario de la rota Villalar (...). Que el mismo día y ala misma hora se dedique en todas las ciudades castellanas un minuto de silencio a los héroes de Villalar".
Años después, son numerosas las referencias al simbolismo de Villalar. Pere Corominas, intelectual catalán de izquierdas, manifiesta en su libro "Por Castilla adentro" (1930): "el carácter eminentemente nacionalista de la guerra de las Comunidades de Castilla". Para él, el documento queremitió la Santa Junta al rey es "la más bella y libre Constitución que se haya dado nunca la nación castellana". Corominas afirma que el sentimiento de la libertad política "hace de los comuneros un núcleo precursor de las revoluciones inglesa y francesa. No sé si en lengua alguna se ha defendido el principio de soberanía popular en una forma tan elegante y humana como la usada por la Santa Juntaen su mensaje al emperador". En aquellos años el profesor Misael Bañuelos manifestó que "Castilla deja de ser Castilla en los campos de Villalar, y el castellano deja de parecerse al antiguo castellano, coincidiendo con aquel suceso desgraciado de nuestra historia que aniquila la personalidad de Castilla (...)".
Con el golpe militar de 1936 y el estallido de la guerra civil española, lareferencia comunera sigue presente entre las guerrillas defensoras de la República. Durante la contienda se crea el "Batallón Comuneros de Castilla". En su origen se difunde la convocatoria a formar parte de una "columna castellana" para liberar a las provincias de Ávila y Salamanca. Sus miembros eran básicamente castellanos y usaban como simbología el pendón morado.
Ya en la década de los años 60, el...
Regístrate para leer el documento completo.