Villas y Asentamientos
Consignas
¿Cuáles son las posibles definiciones del concepto de desigualdad? Explicar la diferencia entre la postura liberal y la postura crítica
¿Cuál era el planteo de Rousseau sobre la desigualdad?
¿Cuáles son los principales indicadores de las condiciones de vida de la población? Explicar cómo opera cada uno de ellos
Explicar cuáles son las ventajas ycuáles las desventajas de utilizar la distribución funcional y personal del ingreso para medir las desigualdades
¿En qué aspectos el IDH sería una propuesta más adecuada para medir desigualdades y en qué aspectos no lo sería?
¿Por qué sería importante utilizar un enfoque multidimensional para medir la pobreza?
Según el Informe Kliksberg, ¿cuáles son las consecuencias económicas de la desigualdad?,¿creen que los índices de medición de desigualdades tienen en cuenta otras dimensiones además de la económica?
Según el Informe Kliksberg y las lecturas realizadas: ¿cuáles son los procesos económicos, sociales y políticos vinculados al crecimiento de las desigualdades sociales en nuestro país?
¿Qué diferencias se observan en las condiciones de vida de la población según las distintas regionesdel país?
Lean el siguiente artículo periodístico y realicen las actividades propuestas:
Villas y asentamientos
Por José Natanson
Las primeras villas de emergencia nacen en los ’50, como resultado del proceso de urbanización alentado por la sustitución de importaciones y el impulso industrializador del primer peronismo. Están pobladas, en general, por migrantes internos, la mayoría provenientede zonas rurales, que buscan en las fábricas de las ciudades nuevas oportunidades de vida. Como su nombre lo indica, son sitios pensados como lugares transitorios, de emergencia. Y es lógico: para un chaqueño, un santiagueño o un correntino, la villa era la puerta de entrada a la ciudad, el lugar de paso al que debía resignarse unos años antes de poder acceder el terrenito para edificar unavivienda. En un país industrializado, que todavía se enorgullecía de la movilidad social ascendente y con un mercado de trabajo aún capaz de absorber a nuevos empleados (es decir, la Argentina anterior al colapso del modelo estadocéntrico), la villa funcionaba, al menos imaginariamente, como la escala hacia un lugar mejor.
Se ocupación, por lo tanto, no era planificada, sino el resultado de laagregación de decisiones individuales. Como explica Vanina Lekerman (“Procesos informales de ocupación de tierras en la Ciudad de Buenos Aires”), se trataba de personas, a lo sumo familias, casi siempre sin experiencia urbana previa, que se iban instalando en las villas al amparo de familiares o conocidos que ya vivían allí. Y como la forma urbana no siempre es resultado de la planificación de losurbanistas inspirados sino el saldo precario de los procesos socioeconómicos, las villas se configuraron en trazas irregulares e intrincadas, en donde el espacio se aprovechaba al máximo: pasillos estrechísimos entre casilla y casilla, construcciones precarias, hacinamiento. Hasta el día de hoy las villas sextuplican la densidad poblacional media en el área metropolitana. El objetivo no era crear un barriosino encontrar un lugar donde vivir hasta conseguir algo mejor.
En los últimos 30 años, en el marco de una sociedad cada vez más fragmentada, con amplios sectores excluidos de los mercados de trabajo y una polarización social cada vez más marcada, el área metropolitana de Buenos Aires sufrió, al igual que otras grandes ciudades como Córdoba o Rosario, un proceso de dualización, entre un corredornorte rico y un sur pobre. En este contexto comenzó a surgir, a principios de los ’80, un nuevo fenómeno: los asentamientos, la ocupación organizada de tierras que, tras el fin de la dictadura, se multiplicó rápidamente, en particular en la Capital y el conurbano. Los asentamientos son villas que se asumen como permanentes, con todo lo que esto implica en términos de imaginarios de sus...
Regístrate para leer el documento completo.