Violencia en colombia
Comienza casi con el periodo de conquista y colonia durante estas épocas la violencia surgió como resultado de los conflictos entre españoles, los grupos indígenas, y la población africana.
Violencia Durante la insurrecion de los comuneros y las guerras de independencia
En esta época los españoles eventualmente se aliaron con la oligarquía hispanoamericana, quienesenfrentan a los artesanos pequeños agricultores esclavos e indígenas
Durante la nueva granada
Los conflictos violentos tuvieron lugar en todas las clases sociales, adicionalmente los conflictos entre las clases dominantes llevaron a guerras civiles
Estas guerras dividieron la historia de violencia en colombia en varios periodos.
Conflictos relacionados con la formación del Estado Republicano.
Conflictospara transformar las instituciones coloniales.
Guerras de facciones de clase que rivalizaron unos con otros durante la ultima tercera parte del siglo para controlar el estado y beneficiar los intereses socioeconómicos.
Estos conflictos fueron necesarios para definir el curso de las sociedad colombiana durante la colonia y la independencia
Etapas de la violencia de 1930 a 1946
Para comprender elfenómeno de la violencia, es preciso distinguir las etapas de su desarrollo:
De 1930 a 1946, también conocida como el periodo de la violencia incipiente. Esta primera fase, producida inicialmente por el ascenso del liberalismo al poder, estuvo caracterizada por las disputas regionales entre liberales y conservadores por el control de los cargos públicos. El conflicto de estos años, aunque estuvoapenas circunscrito geográficamente a la zona de los santanderes y Boyacá, con algunas resonancias en otros departamentos, evidenció altos índices de violencia.
De 1946 a 1953, mucho más generalizada que la fase anterior. "Inicialmente, esta fase de la violencia se distinguió muy poco de las luchas por los cargos públicos, y las pugnas electorales típicas de la contienda colombiana desde el siglo XIX.Sin embargo, tres hechos cambiaron el curso de la violencia partidista e intensificaron, de manera considerable, sus repercusiones: el asesinato del liberal Jorge Eliécer Gaitán en abril de 1948, la creación de grupos paramilitares compuestos por civiles conservadores y armados por sectores de los gobiernos departamentales", y la conformación de grupos guerrilleros liberales desde finales de losaños cuarenta.
La violencia de los años treinta
En los departamentos de Boyacá y Santander se focalizó la violencia de 1930. En tan sólo dos años, en aquellas regiones, las cifras reportan un índice superior a los mil muertos.
El ascenso del partido liberal al poder en 1930, produjo descontento en amplios sectores del partido conservador y la Iglesia. En departamentos como los santanderes, Boyacáy Antioquia, los conservadores decretaron la desobediencia civil, se opusieron al nombramiento de alcaldes liberales y promulgaron el desconocimiento al nuevo gobierno.
Los liberales por su parte, iniciaron el desmonte de la maquinaria conservadora hasta entonces enquistada en los gobiernos locales. Para ello, a través de un proceso de liberalización, remplazaron a los alcaldes, policías y otrosfuncionarios de tendencia conservadora, por miembros pertenecientes al partido liberal.
En estas circunstancias, el temor por la perdida de los cargos administrativos, la transformación del poder local en beneficio del liberalismo, condujeron al enfrentamiento armado.
Una de las regiones más afectadas durante esta primera etapa de la violencia, fue la provincia santandereana de García Rovira.Allí, la liberalización de los cargos públicos, el nombramiento de alcaldes liberales en zonas conservadoras, la conformación de guardias cívicas al servicio del liberalismo, los odios partidistas y otros factores revestidos por la política, originaron enfrentamientos que, generalmente, culminaron con muertes de lado y lado.
Aunque los brotes de violencia de la década del treinta intentaron ser...
Regístrate para leer el documento completo.