Violencia Escolar
D.G.C. y E.
I.S.F.D. y T. N° 44
Gral. Las Heras
Profesorado en Matemática
Tema:
VIOLENCIA ESCOLAR
Psicología y Cultura en Educación
Cuatrimestre: II
Año: 2011
INDICE
INTRODUCCION:
Comenzar la carrera docente implica comenzar a pensar acerca de la verdadera función de la escuela y del rol del maestro. Reflexionar acerca de esto requiere centrarseen las problemáticas que hoy afronta la educación y una de ellas es la violencia, factor que condiciona al aprendizaje.
Por esto creemos pertinente realizar un pequeño análisis del tema y tratar de involucrarnos en este conflicto para ampliar nuestra visión sobre el asunto y adquirir así las herramientas para modificarlo.
Nuestra hipótesis es que la violencia se presenta como un modo derelación que aparece en condiciones de impotencia instituyente de la escuela y la familia, es decir en una época en que parecen haber perdido potencia enunciativa los discursos de autoridad y el saber de padres y maestros, que tuvieron la capacidad de interpelar, formar y educar en tiempos modernos.
Aquello a lo que llamamos violencia está determinado tanto ideológica como históricamente, lapreocupación actual por la violencia en la educación también
refleja nuestra cambiante relación con la violencia. De ser aceptada, si no
estimulada, ha pasado a ser intolerable. No se trata de un fenómeno
universal, pero sí de una señal de la existencia de una nueva visión compartida
de la infancia.
Sin embargo, en la actualidad existe una mayor concientización
de la necesidad de aceptar unamultiplicidad de definiciones de
violencia escolar realizadas desde diversas perspectivas, incluidas las de los
niños y jóvenes. Esto permite a los investigadores y profesionales desarrollar
una sólida base de conocimiento y acumular hipótesis que pueden conservar o
desechar en vista de los resultados de las investigaciones a medida que vayan apareciendo.
DESARROLLO:
La violencia es unmal que arropa a la sociedad actual, tiene que ver con el quiebre del lazo social más allá de los recursos económicos, a todas las situaciones y nos afecta a nosotros mismos, que nos tenemos que replantear todo el tiempo la frontera de lo legal y lo ilegal.
El ser humano es violento por naturaleza propia debido a su necesidad de protección y defensa pero, cuando esta conducta está dirigidaa hacer daño por pura satisfacción es un problema que afecta a toda la comunidad y la escuela no está exenta de sufrirla.
La violencia se puede definir como el uso de la fuerza abierta u oculta con el fin de obtener de un individuo o grupo lo que no quieren libremente. La víctima y el victimario están unidos uno al otro por una larga y compleja relación de demandas y necesidades recíprocas quepueden generar hostilidad, frustración y maltrato.
En la escuela, la violencia no es vivida por sus protagonistas como un acto de agresividad, sino como un modo de trato habitual y cotidiano. La violencia en la escuela es identificada como tal por un observador y no por sus agentes. Son los docentes, en la posición de observadores, quienes hablan de violencia cuando constatan que loscomportamientos habituales de los alumnos son la negación de la representación que corresponde a la condición de alumno.
El ideal de alumno (respetuoso, obediente, atento) es el que rige como parámetro de juicio: “Contestan mal, se empujan y pegan todo el tiempo, roban las cosas, etc.”
El Estado-Nación, mediante sus instituciones principales, la familia y la escuela, ha dejado de ser el dispositivofundente de la “moralidad” del sujeto. Todo parece indicar que la violencia con el otro, la violencia a modo de descarga o pulsión descontrolada es el índice de la incapacidad del dispositivo para instituir una subjetividad regulada por la ley simbólica.
La escuela instituyó durante su larga trayectoria la hermandad entre los alumnos, la institución del semejante requirió un conjunto de...
Regístrate para leer el documento completo.