violencia

Páginas: 3 (615 palabras) Publicado: 12 de febrero de 2014
NATALIA QUINTERO
200813112
PSICOPATOLOGÍA

En Colombia, el conflicto se ha vivido durante toda su historia: la colonización, la independencia, la lucha entre liberales y conservadores y,finalmente, la formación de guerrillas y paramilitares ligados al narcotráfico. El propósito de esta reseña es analizar las consecuencias psicológicas del conflicto armado entre la guerrilla de las FARC yel gobierno colombiano. Para desarrollar dicho objetivo se hará, en primera instancia, un resumen del texto “Peace, Conflict, and Reconciliation: Contributions of Cultural Psychiatry” escrito porLaurence J. Kirmayer, luego, se realizará un análisis con las características del conflicto armado en Colombia y, por último, se plantearán las conclusiones.

Para empezar, el texto “Peace, Conflict, andReconciliation: Contributions of Cultural Psychiatry” expone que la psicología y la psiquiatría cumplen un papel fundamental para entender los conflictos étnicos. Según el autor, los conflictosétnicos se producen y se reflejan en la psicología de los individuos envueltos en él, en las interacciones sociales, y procesos económicos, sociales y políticos que marcan a las personas por violencia,opresión, aniquilación y explotación. En el momento de la resolución de los conflictos los psicólogos y psiquiatras son esenciales en el momento de mediar entre las dos partes, hacer terapia individual ygrupal a los implicados en el conflicto y crear programas educacionales para que toda la población afectada directamente e indirectamente pueda acoplarse a la nueva etapa de paz.

Asimismo, losorígenes sociales del conflicto étnico pueden ser entendidos desde el punto de vista psicológico. Los sentimientos de rabia y agresión son normales y aparecen cuando hay una amenaza, ya sea física, en elcaso de que ponga en riesgo la seguridad personal y de los allegados, o social en cuanto se ponga en riesgo el estatus social. A su vez, el pertenecer a un grupo eleva los índices de seguridad y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Violencia
  • La violencia
  • Violencia
  • Violencia
  • Violencia
  • La violencia
  • Violencia
  • Violencia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS