violeta parra
Algunos Aspectos de su Vida
Violeta del Carmen Parra Sandoval, hija de un Profesor de Música, don Nicanor Parra y de una Costurera y Cantora, doña Clarisa Sandoval Navarrete, nació el 4 de octubre de 1917, en una humilde casa de calle Roble Nº 531 en San Carlos, según consta su inscripción en la página 197, Lugar 112 del 25 de octubre de 1917, en el Registro Civil de esta ciudad.Violeta Parra tuvo ocho hermanos de padre y madre más dos medio hermanas, hijas de su madre y su primer esposo, del que enviudó.
La niñez de Violeta y sus hermanos no fue fácil, ya que debido a la modestia y a las precarias condiciones económicas debieron trabajar desde muy pequeños. Sin embargo siempre vivían rodeados de un ambiente artístico, ya que su padre tocaba violín y piano, segúnVioleta era el mejor folclorista de la región, y su madre cantaba hermosas canciones campesinas mientras realizaba sus quehaceres domésticos.
A los 12 años la niña Violeta ya comienza a componer canciones, las que con el tiempo se transforman en un Inmenso legado al patrimonio cultural de Chile, entre las que se encuentran “Gracias a la Vida”, “Volver a los 17” y “Casamiento de negros”.
Violeta tuvoun breve paso por la Escuela Normal, después cantó en improvisados circos y negocios de la capital. A mediados de los años 50 obtuvo el Premio "Caupolicán" como la mejor folclorista del año. Representó al país en Francia y en Polonia en el Festival de la Juventud. Recorrió diversos países europeos. En Francia editó discos y dictó clases en la Universidad de la Sorbona. En Paris en 1964 presenta enel Museo de Louvre su famosa exposición de tapices y arpilleras.
En 1957, la Universidad de Concepción la invita a estudiar el folclore de la zona. La gran Violeta fue un artista de profundo contenido humano que se destacó en diferentes técnicas artísticas en las cuales incursionó. Su gran cualidad es que su creación folclórica es de tal calidad y sentimiento; que traspasa las fronterasnacionales transformándose en un verdadero mito viviente a varios años ya de su desaparición.
Violeta Parra muere el 5 de febrero de 1967. Se suicida en su Carpa de la Reina a la edad de cincuenta años. Tres años más tarde es editado su libro Décimas, por impulso de su hermano Nicanor.
Violeta ya no está con nosotros, pero nos dejó sus penas, alegrías, fracasos y triunfos. En sus creaciones vemosreflejado todo el dolor y sufrimiento que su especial sensibilidad lograba captar.
Víctor Jara
De origen campesino, heredó de su madre la afición por la música. Al ser abandonados por el padre, la familia se trasladó a Santiago, a una cité en la población Los Nogales. A los 15 años quedó huérfano e ingresó en el Seminario Redentorista de San Bernardo. Allí permaneció dos años. En 1957 entró en laEscuela de Teatro de la Universidad de Chile. En esa época conoció a Violeta Parra, que lo acogió como discípulo.
En 1960 recibió el título de director teatral y pasó a formar parte del directorio del Instituto del Teatro de dicha casa de estudios. Dirigió varias obras de teatro y obtuvo el Premio Laurel de Oro como mejor director del año. En 1967 fue invitado a Gran Bretaña, donde recibió otropremio por su dirección teatral. Estando allí compuso una de sus canciones más conocidas, Te recuerdo Amanda, dedicada a sus padres Amanda y Manuel.
En 1968 pasó a ser el director artístico del conjunto de música popular Quilapayún. En 1967 publicó su primer álbum musical, titulado Víctor Jara. Su segundo álbum, Pongo en tus manos abiertas (1969), coincidió con el respaldo que prestó a lacandidatura de la Unidad Popular de Salvador Allende como militante de las Juventudes Comunistas. En 1970 publicó Canto libre, El derecho de vivir en paz y La población, creaciones de gran belleza y fuerza poética que lo convirtieron en uno de los máximos exponentes del resurgimiento y la innovación de la canción popular en Latinoamérica.
Sus canciones trataban sobre su pueblo y sus problemas, en la...
Regístrate para leer el documento completo.