Virus De La Mancha Anular En Papayo
Universidad Tecnológica de Tecámac
División de Biotecnología
Prof. (a): Florencia del Carmen Salinas
5QBT1
Yacsiri Marmolejo Guzmán
Procesos Agropecuarios
Virus de la Mancha Anular de la Papaya
INTRODUCCIÓNEl Virus de la Mancha Anular del Papayo es sin duda el problema fitosanitario más importante del cultivo. Para el caso del Virus de la Mancha Anular a nivel mundial se necesita un control, lo cual no es nada fácil, esto debido a por su rápida y eficiente forma de diseminación por diversas especies de áfidos en ausencia de resistencia genética en C. papaya.
México no es el primer productor depapaya, pero sí es el primer exportador a nivel mundial, la investigación del virus de la mancha anular da la pauta para que los productores de este fruto no se vean afectados por la diseminación de este virus que mengua la cantidad y la calidad del fruto.
TAXONOMÍA
Familia: Potyviridae
Género: Potyvirus
DISTRIBUCIÓN
Se encuentra distribuido en todas las regiones en donde la papayase cultiva a nivel mundial e incluso ya se encuentre en el continente africano. Puede causar pérdidas en la producción entre un 3-100%, dependiendo de la edad en que la planta es infectada El virus es muy agresivo en países como Tailandia, Taiwán, las Filipinas y las regiones del sureste de la republica de China. La enfermedad también se encuentra en las islas del Caribe y Sudamérica, además de lasáreas de Estados Unidos de Norteamérica incluyendo Florida, Hawái y Texas. En México se encuentra en todas las áreas tropicales y subtropicales en donde se cultiva papaya.
SINTOMAS
El PRSV causa múltiples síntomas en C. papaya . Los síntomas dependen del aislado viral, el estado de desarrollo y nivel nutricional de la planta, nivel de infección y de la temperatura. En Cuba, los síntomasproducidos por el PRSV en condiciones de campo varían desde mosaico ligero, parches formados por áreas verde claro y verde oscuro alternadas en las hojas y zonas abultadas de color verde oscuro (islas verdes). Cuando la infección es severa se produce la deformación y reducción de la lámina foliar hasta alcanzar la filiformidad. En la zona superior del tallo y los pecíolos se forman manchas deapariencia aceitosa. En la superficie de los frutos afectados se producen manchas en forma de anillos concéntricos, que en casos severos pueden provocar ligera deformación y reducción del tamaño de estos (Figura 1). El mosaico formado en las hojas de plantas de papaya infectadas con el PRSV está asociado con la disminución de pigmentos fotosintéticos. En frutos verdes, los anillos de apariencia aceitosaque se forman resaltan por su color más intenso. Cuando estos maduran los síntomas persisten, mostrando un color naranja castaño más oscuro. Cuando la infección ocurre en la etapa inicial del cultivo, antes de los dos meses de plantado, no se producen frutos. Si las plantas son infectadas en una etapa más avanzada se reducen los rendimientos, disminuye el contenido de azúcar de los frutos y lacalidad de estos es pobre. La manifestación de los síntomas es más marcada en la época de invierno.
Figura 1. Síntomas producidos por el PRSV en papaya var. Maradol roja en campo. En hojas: a: Mosaico
ligero; b: mosaico acentuado; c: Deformación y zonas abultadas de color verde oscuro (islas verdes); d:
Reducción del limbo foliar y filiformidad. En tallo y pecíolos: e: Manchas de apariencia...
Regístrate para leer el documento completo.