virus ebola
CAUSAS
Este virus es trasmitido al ser humano por animales salvajes y luego se trasmite de persona a persona.
Animaleslos cuales se considera que son los que propagan este virus: murciélagos frugívoros de la familia pteropodidae.
DATOS Y CIFRAS
El virus Ebola tiene una tasa de letalidad que puede llegar al 90%
Estos brotes se aparecen principalmente en Africa Central y Occidental, cerca de la selva tropical.
No hay tratamiento especifico y claro , ni medicamentos como ampollas para la vacunación contraeste virus, para la prevención en personas y animales.
El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos.
El primero ocurrió en Nzara (Sudán).
El segundo en Yambuku (República Democrática del Congo el sitio donde se presento está situado cerca del río Ebola, que da nombre al virus.
TRASMISION
El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho conórganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva. En donde se contagia la persona y luego se propaga de persona apersona
SIGNOS Y SÍNTOMASAparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta,
Vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática
En algunos casos, hemorragias internas y externas.
Disminución del número de leucocitos y plaquetas,
Elevación de las enzimas hepáticas.
DIAGNÓSTICO.
Las infecciones por el virus del Ebola solo pueden diagnosticarsedefinitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, a saber:
prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA)
pruebas de detección de antígenos
prueba de seroneutralización
reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR)
aislamiento del virus mediante cultivo celular.
TRATAMIENTO
No hay vacuna contra ebola.
Se están probando varias vacunas ,pero ninguna está aún disponiblepara uso clínico..
Tampoco hay ningún tratamiento específico, aunque se están evaluando nuevos tratamientos farmacológicos.
PREVENCIÓN
Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes en el contacto con murciélagos de la fruta o monos o simios infectados.
Evitar el consumo de su carne cruda.
Utilizar guantes y otras prendas protectoras apropiadas para manipular animales.
Reducir elriesgo del contacto directo o estrecho de persona a persona como pacientes infectados, especialmente con sus líquidos corporales.
Hay que evitar el contacto físico estrecho con pacientes contagiados por este virus.
utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar.
Es necesario lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el...
Regístrate para leer el documento completo.