VISIGODOS PALEOCRISTIANOS
La sociedad visigoda estaba dominada por las actividades de carácter agrícola y ganadero. En este punto continuaron la misma actividad económica de la Hispania romana, con los mismos cultivos, introduciendo alguno nuevo, como el de las espinacas o la alcachofa. La explotación de la tierra seguía organizada en torno a grandes villae. Una villa estaba dividida en reserva y mansos. Noobstante, la mano de obra no era ya esclava, sino que se trataba de colonos, lo cual se había iniciado en la época del Bajo Imperio.
Sin embargo, otros rasgos de la época romana cambiaron. Así, desaparece la importancia de las grandes ciudades, del comercio o la minería. La circulación de moneda era escasa. El único comercio de cierta importancia era el de productos de lujo que proveníandel Mediterráneo, y que era gestionado por mercaderes internacionales.
La principal fuente de riqueza provenía de la explotación agropecuaria, con una tecnología muy rudimentaria y soportando las inclemencias meteorológicas. Los cultivos eran tradicionales (cereal, olivo, viñedo, legumbres). También tenemos noticias de la existencia de obras de irrigación (para regar) heredadas del pasado romano.
SociedadDIVISIÓN DE GRUPOS
La mayoría de la población vive en el campo, distribuidas en aldeas, y dividida en varios grupos.
Al contrario que en la sociedad antigua de Grecia y Roma donde la condición jurídica era lo que permitía la división en grupos (la clásica división entre esclavos y no esclavos), aquí la condición jurídica es lo de menos, y por tanto hay que dividir a la sociedad desde un punto devista histórico.
-Por un lado la cabeza de la sociedad era la aristocracia (en los textos recibe el nombre de potentiores). Este grupo lo formaban personas prestigiosas, ancianos con gran poder económico y gente bastante solvente en cuanto a riquezas.
-Por otro lado el rupo de los campesinos que se puede dividir en:
a) Esclavos. Todavía seguían existiendo aunque en menor medida debido sobretodo a que el comercio de esclavos ya no existía en esta época, la moneda no circula. Además los esclavos son difíciles de mantener y el cristianismo llegó a actuar en contra de la explotación de éstos. Pertenecían al escalón más bajo de la sociedad ni tenían libertad ni propiedades (en los textos aparecen denominados como servi)
b) Campesinos jurídicamente libres: Estos ingénuos pueden llegar aser propietarios de tierras, bueyes o incluso vivienda, y tienen libertad. Son los campesinos alodiales.
c) Colonos: Bien pueden provenir de antiguos campesinos alodiales que se empobrecieron o bien de esclavos que recibieron la carta de libertad. Son jurídicamente libres pero no tienen propiedad.
SISTEMA SOCIAL
Estos tres grupos de campesinos que en época romana eran tan diferentes entre sí,ahora tienen bastantes cosas en común: su forma de vida es muy parecida, al igual que su situación económica e incluso sus derechos. Además tienen un lazo de unión muy fuerte: la dependencia, es decir, los campesinos estaban en una situación de dependencia respecto a los aristócratas más poderosos. Esto es heredado de una institución romana del Bajo Imperio: elpatrocinium, que era una instituciónque desembocará en el feudalismo a partir de la cual los campesinos, familias o incluso aldeas enteras en un momento dado deciden encomendarse a uno de esos poderosos señores (patronos), de tal manera que se les obliga a cumplir con una serie de trabajos o a entregar alguna renta a cambio de protección militar, jurídica y fiscal (en general protección física) no solo ante los pequeños problemasde inseguridad, sino también ante casos de hambrunas o de malas cosechas.
También aparecen las basílicas en las zonas rurales que juegan un papel importante en la economía. Estas basílicas se sitúan en zonas estratégicas rodeadas de tierras fértiles y lugares donde defenderse y abastecerse. Muchas de estas basílicas son iglesias propias, es decir, de propiedad privada, fundadas por la...
Regístrate para leer el documento completo.