Vitalismo
Saltar a navegación, búsqueda
Retrato de Xavier Bichat.El vitalismo es la posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerzao impulso vital sin la que la vida no podría ser argumentada. Se trataría de una fuerza específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias naturales, que actuandosobre la materia organizada daría por resultado la vida. Esta postura se opone a las explicaciones mecanicistas que presentan la vida como fruto de la organización de los sistemas materiales que le sirvende base.
Es un aspecto del voluntarismo que argumenta que los organismos vivos (no la materia simple) se distinguen de las entidades inertes porque poseen fuerza vital (o élan vital, en francés)que no es ni física, ni química. Esta fuerza es identificada frecuentemente con el alma de la que hablan muchas religiones.
Los vitalistas establecen una frontera clara e infranqueable entre elmundo vivo y el inerte. La muerte, a diferencia de la interpretación mecanicista característica de la ciencia moderna, no sería efecto del deterioro de la organización del sistema, sino resultado de lapérdida del impulso vital o de su separación del cuerpo material.
Contenido [ocultar]
1 Historia del vitalismo
2 Bibliografía
3 Véase también
4 Referencias
5 Enlaces externos
[editar]Historia del vitalismoAnte el fracaso del mecanicismo cartesiano en la explicación de la singularidad de lo orgánico, el vitalismo empieza a expandirse por Europa a finales del siglo XVIII. En biología,este cuadro teórico tuvo un momento fecundo, porque apartaba lo vivo, del mecanismo y las explicaciones causales reductivas del pensamiento cartesiano (siglo XVII), sin caer en lo sobrenatural. Ensentido estricto, el término "vitalismo" designa la escuela de Montpellier y su principal exponente Paul Joseph Barthez (1734-1806). También incluye:
La obra del médico alemán: Georg Ernst Stahl...
Regístrate para leer el documento completo.