vitginidad
Páginas: 8 (1766 palabras)
Publicado: 13 de febrero de 2014
Plantel “Ignacio Ramírez Calzada”
de la Escuela Preparatoria, UAEM
REPRESENTACIÓN SOCIAL
DE LA VIRGINIDAD EN MÉXICO
Este trabajo
tiene el propósito de reflexionar sobre la virginidad y su representación social considerando las entidades de género ante la presencia de
una normatividad diferente para los sexos que establece desigualdades entre hombres ymujeres en el
acceso al poder, ya que a pesar de la lucha constante
de grandes mujeres a través de la historia, como Josefa Ortiz de Domínguez o Sor Juana Inés de la Cruz,
no se ha logrado avanzar al respecto, debido a que
los roles asignados por ellos mismos contribuyen a no
romper este paradigma.
Nuestro país se caracteriza por ser una sociedad heterogénea, con una estructura económicaextremadamente desigual entre hombres y mujeres y una gran
diversidad cultural; es una sociedad donde crecen y
persisten distintas visiones del mundo mezclándose
sin que se reemplacen de manera igualitaria unas a
otras. Dentro de estas concepciones se encuentra
la diferencia en el concepto de la sexualidad, la cual
marca discrepancias de estatus, poder, control y dominio entre ellas y ellos. Lasexualidad humana se
construye con una perspectiva social y de género, cuyos paradigmas la definen como algo intrínseco asociada a la perspectiva de género (Foucault, 1998).
Ernesto Zúñiga Intersección
Por tanto, hay que entenderla como una construcción
histórica personal, autónoma; pensamos en torno al
cuerpo en función de la libertad personal, la cual es
controlada por el conjunto dereglas y normas tradicionales y novedosas que se apoyan en los conceptos institucionales religiosos, jurídicos educativos y
de salud, pues inducen a los individuos a darle valor
y sentido a su conducta, sus deberes, sus placeres,
sus sentimientos y sensaciones (Lener 1998). La
sexualidad sólo se circunscribe al contacto sexual
de tipo exploratorio, no hay amor no hay sensualidad ni erotismo.Algunas investigaciones revelan
que América Latina y nuestro país se caracterizan
por un elevado control de la sexualidad, sobre todo
de la femenina; así como por el manejo de la doble
moral, por una alta valoración de la virginidad y, en
general, por el hecho de considerar a la sexualidad
femenina como un valor de cambio.
La representación de la sexualidad constituye un
aspecto privilegiadopara las relaciones de los hombres y mujeres. La organización genérica es en sí
misma una estructura de poderes, jerarquías y valores dados desde el ámbito familiar. El hecho de
ser hombre o mujer construye dos modos de vida de
ser y de existir. Así, la sexualidad se convierte en un
campo de expresión de diversos grupos, entre los
que se mencionan: familia, amigos, escuela, medios
dedifusión y el mismo ser humano.
A partir de la concepción de la sexualidad se define
la virginidad. En nuestro país, ésta se relaciona, en
gran medida, con una connotación teológica, cuya
influencia importada del Continente Europeo ha permanecido hasta estos momentos. Como ejemplo de
esta influencia, desde tiempos muy remotos la virginidad se relacionaba con los colores blanco y azul,
que viste laimagen religiosa de la Inmaculada Concepción, impuesta por la Hermandad de San Juan
Apóstol en el año 649 D. C. El Concilio de Letrán
estableció un dogma que consistía en el acto de la
eucaristía vinculado con la Virginidad de María y la
virginidad de la Inmaculada Concepción.
Cabe recordar que en el siglo XIX la vida de la mujer
estaba regida por la religión católica; es decir, los
valoresreligiosos —cumplir con la ley Divina— le
daban a la mujer un estatus de admiración, respeto,
honra, bendición, así como la obtención de un lugar
celestial. La iglesia es la institución primordial de sometimiento y control de la mujer, ya que por medio
de sus mandamientos la induce a no pensar, a no
protestar, invitándola a conservar la moral que tanto
prestigio le da en los diferentes...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.