Vitivinicultura

Páginas: 9 (2096 palabras) Publicado: 25 de octubre de 2012
Introducción:

En este trabajo vamos a investigar sobre el circuito productivo de la vitivinicultura, desde el origen de la materia, la región productiva e industrial a la que pertenece, las condiciones de producción, entre otras características.
La Argentina es uno de los 10 países de mayor participación en la superficie mundial implantada con vid, en la producción de uvas y en laelaboración de vinos, también tiene un mercado interno muy desarrollado, etc.

Desarrollo:

La historia de la vitivinicultura en la región cuyana comienza con las corrientes conquistadoras que se asentaron en la zona occidental de la argentina actual, sobre la cordillera andina. Cuando se instalaron los primeros colonizadores españoles, hacia mediados del siglo XVI, el cultivo de la vid comenzó aimplantarse especialmente lo que hoy es la provincia de Mendoza.
Para ello, los conquistadores utilizaron los ya desarrollados sistemas de irrigación que habían construido los indígenas huarpes que habitaban en la zona cuyana. Este antecedente fue muy valioso para el objetivo de implantar vides en dicha área, teniendo en cuenta que la región es desértica, con muy escasa precipitación pluvial anual, porlo que únicamente es posible cultivar especies agrícolas mediante el riego artificial.
Inicialmente, la vid se cultiva en Santiago del Estero, pero el régimen climático cuyano alentó a los conquistadores a desplazar la actividad hacia esta región dado que en ella se verificaba la presencia de limitadas precipitaciones y una estación cálida, con intensa y continuada presencia del sol. Ambascondiciones son indispensables para el cultivo de la vid a fin de transformarla en vino de calidad.

A mediados del siglo XVIII se acelero su expansión por el aumento del comercio. En el siglo XVIII, con el crecimiento de la ciudad de Buenos Aires y el vuelco de las actividades hacia esa región, acrecentó el comercio interno de vinos, pasas y aguardientes.
Luego de la creación del virreinato del riode la plata, surgió un importante impedimento para la expansión de la actividad vitivinicultura cuyana. La sanción del reglamento de aranceles reales para el libre comercio de España e indias implico prohibiciones para la implantación de la vid y grandes impuestos a la circulación territorial de sus productos derivados a través de las aduanas interiores. Esta norma, rigió hasta la independencianacional. Anuladas las restricciones luego de 1810, no se produjo un inmediato renacer de la actividad. La llegada de inmigrantes italianos, con experiencia y recursos técnicos para la explotación vitivinícola, arribo a Mendoza. Su presencia en la fase productiva se vio reforzada por la alianza de los sectores propietarios de tierra, que alientan la expansión de las plantaciones de vides por larenta que les producían, con los sectores políticos dominantes en la ciudad de Buenos Aires.
En el periodo entre 1880 y 1935, se creó el instituto nacional de vitivinicultura. Finalmente, la implantación de cepas finas provenientes de Europa, en especial, desde Francia, acompañada de inmigrantes para poner en marcha la mejora de las especies, clausuro el clico de la expansión vitivinícola sobrebases capitalistas modernas. El periodo se sustitución de importaciones, con el cierre de las compras al exterior, el apoyo regulador estatal y el extendido consumo fueron los procesos disparadores de la expansión de la industria del vino en la argentina en la etapa que culmino a fines de 1980.
La actividad agro industrial tiene como base la materia prima obtenida de la vid, es compleja de vida ala cantidad de procesos que vinculan la uva con productos e insumos en las etapas posteriores hasta llegar al consumo final. El eslabón agrícola, consumido de producción, el viñedo, se caracteriza por brindar a la materia prima: la uva en sus distintas variedades. El eslabón industrial se realiza las actividades de industrialización de la uva en diversas unidades de producción, como secaderos,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Vitivinicultura
  • Vitivinicultura
  • Vitivinicultura
  • vitivinicultura
  • Vitivinicultura
  • Maridaje En Vitivinicultura
  • Vitivinicultura Mundial
  • La Vitivinicultura En Georgia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS