viva la diferencia
El libro, “¡Viva la diferencia!”, inicia con la explicación de su inspiración. Pilar Sordo, escuchó en su consulta de muchas mujeres que se quejaban sobre su infelicidad y, peor aún, esta infelicidad se debía a factores externos, es decir, lo que los demás piensen, hagan, sientan o digan determinará nuestrafelicidad. Mientras que en los hombres, su felicidad dependerá de sus logros, metas y obstáculos.
Acá surge entonces la primera y gran diferencia entre los sexos, con la que inicia la investigación de lo femenino y masculino en la sociedad chilena actual.
Este libro se divide en dos partes: Opuestos complementarios y Desequilibrio y armonía.
La primera parte nace a modo de introducción en unaconsulta con hombres y mujeres de todas las edades donde se les pedía buscar diferentes asociaciones para las palabras “óvulo” y “espermio”, para la primera se asociaron palabras como: espera, acoge, dolor, retiene, amor y lento, mientras que para “espermio” las palabras más frecuentes fueron: rapidez, soltar, competencia, meta y logros. Acá se aprecia cómo la sociedad relaciona estos conceptos queestán fuertemente asociados al género respectivo, al hablar de óvulo una de las palabras recurrentes fue “dolor”, por lo que la repercusión más importantes de esta asociación fue que culturalmente lo femenino se enlaza al sufrimiento lo que implica una disminución en que se valoren los aportes femeninos en la sociedad.
Otra de las asociaciones fue la de las palabras “retener” y “soltar”. Dentro delo masculino es muy natural el hecho de desprenderse de los procesos sin grandes dificultades, no así en las mujeres donde no sólo se asocia a un concepto biológico, si no que va mucho más allá como el simple hecho de que siempre estemos guardando cosas “por si acaso”, pero esto nos afecta negativamente ya que nos adherimos a conflictos y angustias aún cuando éstas situaciones ya se hayansolucionado. En el caso de los hombres un conflicto solucionado será un conflicto olvidado. Esto se manifiesta con la capacidad de retener, en las mujeres, y de soltar, en los hombres, explicando una fuerte relación entre los hechos biológicos y sicológicos de cada género.
El motor que mueve a las mujeres está principalmente determinado por su vida afectiva, una mujer estará mejor si todos quienes lasrodeen estén bien con ella, en cambio en los hombres se encuentra bien a medida que logra sus objetivos y metas.
Por otra parte, surge otra divergencia y que define gran parte de los conflictos entre hombres y mujeres: lo femenino valora más el proceso y lo masculino los objetivos. Cuando surgen peleas es común que las mujeres, aún solucionado el conflicto, sigan enojadas o tristes, mientras quelos hombres, y como se mencionó anteriormente, un conflicto que ya se solucionó será olvidado.
Otra diferencia entre hombres y mujeres está en nuestras capacidades neurológicas. Lo masculino será mono focal, es decir, los hombres tienen una capacidad de concentrarse con mayor facilidad en una sola cosa. Las mujeres, por otro lado, tenemos una capacidad multifocal, que es lo que se entiendecomo que las mujeres podamos hacer “más de una cosa a la vez” lo que no necesariamente es una ventaja ya que muchas veces esto causa gran agotamiento o que no se esté completamente concentrada en lo que se esté haciendo. Esto último se vincula también a lo difícil que es en una mujer “soltar” ya que al estar concentrada en varias cosas a la vez le dificulta en discriminar y discernir qué debe dejarde hacer y qué continuar.
Lo femenino y masculino también discierne en sus respectivas capacidades para externalizar su felicidad. El hombre tiene tendencia a internalizar la felicidad y sus logros, es decir, la causa de infelicidad masculina se debe a la presencia de obstáculos que encuentra para llegar a su objetivo. Mientras, que como se postuló anteriormente, las mujeres responsabilizan a...
Regístrate para leer el documento completo.