Vivir Bien
Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales Presenta
Jaime Alonso Espinoza Muñiz
Director de Tesis: Dr. Eloy Méndez Sáinz
Hermosillo, Sonora.
Febrero de 2006
1
LOS LADOS OCULTOS DELBUEN VIVIR Análisis de los procesos de estructuración de la vida cotidiana a partir del relato en los fraccionamientos cerrados de la ciudad de Nogales INDICE Introducción Planteamiento del problema Objetivos Preguntas de trabajo Preguntas específicas Metodología y técnicas de investigación 4 5 7 7 8 9
CAPÍTULO I PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS DE LA VIDA COTIDIANA EN ESPACIOS CERRADOS. 14 La Ciudadcomo espacio social 17 Sobre el punto de vista sociológico y la vida cotidiana 23 Conclusión 32 Capítulo 2 LOS NUEVOS RETOS DE LA CIUDAD ANTE LA GLOBALIZACIÓN Los fraccionamientos cerrados en el contexto de la ciudad global Globalización Económica Globalización Región y Ciudad Ciudad y Periurbanización Los fraccionamientos cerrados la otra cara de la periurbanización Capitulo III: NOGALES CIUDADREGIÓN Antecedentes históricos Desarrollo de la ciudad región La industria maquiladora de la frontera Expectativas finales (A manera de conclusión) CAPITULO IV LOS LADOS OSCUROS Y EL BUEN VIVIR a) Los imaginarios del miedo y las percepciones de la seguridad Búsqueda de seguridad a partir del imaginario del miedo De cómo la sociología aborda la construcción social de las emociones Nogales fronterainsegura, violenta Los relatos de la inseguridad Experiencias de la inseguridad Riesgo Ambiental El miedo al riesgo ambiental Conclusiones
37 38 49 52
55 56 58 65 71
75 77 79 83 90 93 104 111 122 2
b) Los imaginarios del buen vivir La percepción del caos, la violencia, la inseguridad y como resolver el acertijo Y vivieron muy felices por el resto de sus vidas El sentido de propiedadEmulación Envidia y Competencia Estilo de vida Idea del confort Mismidad Otredad Conclusiones Bibliografía Directorio de informantes
124 126 129 135 140 143 149 154 159 163 168 173 180
3
Introducción El presente trabajo centra su atención en el estudio de los procesos de adecuación de la vida cotidiana ante las transformaciones urbanas en los fraccionamientos cerrados.
Atiende miinquietud por conocer las nuevas formas de vida que se observan en los procesos de periurbanización de las ciudades a partir de los procesos de globalización y su influencia en las distintas regiones del mundo.
Mismas, que cobran importancia desde la perspectiva de que, territorio y espacio son construcciones sociales que con influencias externas crean sus propias expectativas y generan redes deinteracción que institucionalizan su significación y simbología a partir de su propia identidad en este marco de la diversidad.
Me propongo analizar estas manifestaciones de acción de los agentes sociales que se concretizan a partir de la construcción de su imaginario de vivir en este tipo de fraccionamientos lo que implica la construcción de barreras de protección, la separación del resto de laciudad, el pago de seguridad privada, misma que resguarda el acceso a estos espacios y que al marcar diferencias, se ha catalagodo por los estudiosos del tema –a quienes abordaré-, como
manifestaciones de la segregación no solo espacial sino social.
Cabría hacerse la pregunta ¿Es el encierro y con ello la segregación social la única opción de la vida en la ciudad futura, de convivencia en laseguridad del fraccionamiento cerrado, protegido, con intervención relativa de la administración pública por la privatización de los servicios, etc.? ¿o bien, se puede aspirar a una vida en una ciudad democrática, de libre tránsito, de espacios públicos y que ofrezca opciones a la diversidad?
4
Planteamiento del problema Los fraccionamientos cerrados se observan como manifestación de...
Regístrate para leer el documento completo.