VIVIR EN EL CUERPO EQUIVOCADO
UANP
ABL
OPROAL
V
i
v
i
re
ne
l
C
U
E
R
P
O
e
qu
i
v
oc
a
d
o
Fotografía: Alejandro Saldívar
@alsaldivar - www.alejandrosaldivar.com
“El amor puro no está mezclado con el apego y nace del
deseo de que los demás sean felices; nunca causa problemas, sólo proporciona paz y felicidad tanto a nosotros
mismos como a los demás” : Gueshe Kelsang Gyatso.
PRÓLOGO
P
eriodísticamente, a JuanPablo Proal le atrae
lo que no inquieta a los demás. Sobrado de
energía, salta de un tema a otro. Atrapado
por una imaginación sin reposo, procesa reportajes
en el aire, los verbaliza, los discute, los organiza en
una atropellada pero coherente secuencia de ideas.
En alguno se detiene. Su adicción por los
marginados, los sin nombre, los excluidos, los
maltratados, los incomprendidos, los humillados,siempre se impone en la elección.
Vivir en el cuerpo equivocado no es la excepción.
Lejos del melodrama, del retrato fácil, del dato
inocuo, Juan Pablo arma su reportaje arropado en
la sencillez narrativa.
Entonces, nos sumerge en el mundo desgarrador,
hostil, lleno de afrentas, de derrotas crónicas y de
insuficientes luces del transexualismo.
Nos comparte lo que su investigación vuelveineludible. El difícil arte de quitar y poner penes,
la horadación que se convierte en vagina, los costos
de las cirugías, la pesadilla de los quirófanos, el
martirio de la vida diaria.
Nos conduce por los laberintos de quienes
no saben por qué su mente no coordina con sus
cuerpos, por qué su familia castra sus sensaciones,
por qué el mercado laboral es inaccesible, por qué
se van quedando solos, por quéprovocan repudio,
asco, violencia, discriminación, por qué incitan al
asesinato.
No menos traumático para quienes padecen
disforia de género es resolver la modificación del
acta de nacimiento, las identificaciones personales,
la petición de créditos y el responder la pregunta
recurrente: cómo te trato, cómo mujer o cómo
hombre.
La mayoría, nos cuenta Juan Pablo, sucumbe a
los calabozos de laincertidumbre y acaba atrapado
en el submundo de la prostitución, en la aniquilante
represión.
Los menos presumen una profesión, una pareja.
Aún menos alcanzan la fama efímera que termina
en suicidio o en muertes misteriosas.
Al final de cada capítulo, el autor, aferrado a
un mundo mejor, proporciona datos de apoyo a
transexuales. Desde consejos hasta un directorio
de organizaciones que dan apoyopsicológico y de
salud.
El mundo de la transexualidad, el trastorno de la
identidad es un reportaje complejo, de alto riesgo
para el celo de la objetividad, del que Juan Pablo
sale bien librado.
Alejandro Caballero Matamoros
12
INTRODUCCIÓN
“¿Dios es macho o hembra?”
Miguel de Unamuno
U
na de las características involuntarias que
adquirimos al nacer es el cuerpo. Nadie
elige ser mujer ni hombre,simplemente
hay una bomba biológica en el feto que determina
su rol sexual en la sociedad. Pero la naturaleza a
veces no es muy sabia.
Pasa en uno de cada 37 mil nacimientos. Vendrá
al mundo un hombre que debió tener cuerpo de
mujer o viceversa. Semejante atrocidad sólo la puede cometer una dictadora tan cruel como la biología.
Al nacer el hijo, es costumbre que el doctor invariablemente le de labuena noticia a sus padres. Es
varón, es mujer. No hay más. Y los progenitores se
llenan de orgullo, compran ropa azul o rosa y educan al nuevo miembro de la familia en un rol heterosexual. Pero el médico no advierte de una condición
que es completamente posible: es mujer biológica
pero hombre en su mente, o el polo opuesto.
Las personas transexuales se dan cuenta desde el
jardín de niños que vanal baño en el lugar incorrecto, que sus padres les ponen ropa del género opuesto al que deberían. Cuando ocurren los cambios de
la adolescencia se sienten perdidos. Hay quien los
trata como si fueran unos verdaderos monstruos.
Generalmente el gay está conforme con su género. En cambio, el transexual casi siempre aborrece
el cuerpo que le designó la naturaleza. Tiene en su
mente la certeza de...
Regístrate para leer el documento completo.