vrae
Valle del rio Apurímac y ene (VRAE)
Se encuentra ubicado en la selva alta de las provincias de Huanta y la Mar del departamento de Ayacucho y al noroeste de la provincia de la Convención, Cusco (ver fotografía Nº 001). Sobre una superficie de 12000 km2, este hermoso valle es una zona con gran diversidad ecológica y geográfica (ver fotografía Nº 002) que consta de altitudes que vandesde los 540 msnm, hasta los 3000 msnm.
El valle esta irrigado por el rió Apurímac, cuyo significado es "DIOS QUE HABLA" que antiguamente fue llamado "Cápac Mayo". El área es rica en flora y fauna de selva. A partir de la década de 1950 y 1960, teniendo la mayor actividad a la extracción del cube o barbasco; en los periodos de 1960 y 1970 correspondiente al cultivo del café; en la década entre 1970y 1980, al cultivo del cacao y a partir de 1985, al cultivo de la coca (ver fotografía Nº 003), producto del terrorismo que impulsó esta actividad, se podría decir que este rio es la línea divisora entre dos departamentos Ayacucho y Cusco, por la parte derecha se encuentra ubicada la provincia de La Convención y en la parte izquierda, las provincias de La Mar y Huanta. El Valle está constituidopor una franja territorial que se extiende de Sur a Norte desde la confluencia del río Apurímac, con el río Pampas; entre los 13º, 15´ de Latitud Sur, hasta la confluencia con el río Mantaro, y a partir de esta unión de los ríos toma el nombre de río Ene. El río Apurímac nace en la desembocadura del río Frío de Arequipa (ver fotografía Nº 004), Tambo y al unirse con el Urubamba forma el Ucayali,de unos 690 km. de curso.
Este rio recibe muchos afluentes que llevan los nombres de los caseríos o de las tierras cultivables que atraviesan. El recorrido del Apurímac que es de sur a norte.Las montañas de las provincias de La Mar y Huanta, comprenden las extensas zonas de: Chungui, Anco, San Miguel, Santa Rosa, Ayna, Acon Choymacota, Vizcatan e Ipabamba. Por la margen derecha, en la provinciade la Convención se encuentran magnificas extensiones de tierra fértil; Pampaconas, Chirumpiari, Atumpampa, Osambre, Quimbiri, Sampantuari, Omaya, Pichari, Otari y Quisto. Todos colindantes con el río Apurímac.
Atractivos turísticos
La principal atracción turística que ofrece este amplio valle es el paisaje natural y cultural, donde la flora y la fauna así como los ríos Apurímac y Ene secontrastan en un bello panorama, dando la oportunidad de navegar largamente y desplazarse en ambas direcciones observando los productos y cultivos tropicales, visitando algunas organizaciones tribales hoy reconocidas como comunidades nativas e indagando sobre algunos vestigios históricos de nuestra pasada cultura milenaria, los Incas, Los valles están llenos de tradición y leyendas queencierran misterios y encantos.
En este vasto y a la vez hermoso valle encontramos encontramos los pongos y las cataratas; como: El Rey del VRAE, Velo de Novia, Secreto del Amor, Ángela, El Ángel, Salto del Gallito; Ubicada en el poblado de Omaya en el distrito de Pichari. Una de las zona mas afectadas por el ya mencionado terrorismo senderista es el pueblo de vizcatán (ver fotografía Nº 005), es te problema noes reciente ya que se viene arrastrando des el incio del senderismo.
Vizcatán
Este pequeño poblado se encuentra en la región Ayacucho (provincia de Huanta, distrito de Ayahuanco , Perú), en el límite con Junín y Huancavelica, en la zona del VRAE (Valle del Río Apurímac y Ene). Es un paraje de selva montañosa, inaccesible, con caminos agrestes e inhóspitos.
Para entrar o salir de Vizcatán haypor lo menos tres posibilidades:
A. Por la selva de la región Junín (provincia de Satipo)
B. Por el río Apurímac (Ayacucho)
C. Por las serranías de Ayacucho (Pampa Coris y cruzando el Mantaro para llegar a Taya caja, en la región de Huancavelica).
Para llegar existen estos medios de acceso:
A. Transporte terrestre: 197 Km. Ayacucho-San Francisco (7 horas).
B. Transporte aéreo: (vuelo...
Regístrate para leer el documento completo.