Vulnerabilidad física y social

Páginas: 7 (1675 palabras) Publicado: 28 de febrero de 2010
VULNERABILIDAD FÍSICA Y SOCIAL

Taller de Jóvenes Investigadores Andinos – Vulnerabilidad Urbana

En 1989 la Asamblea General de la NNUU designa la década de los 90s como el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales.

En la Cumbre de la Tierra (1992, Rio de Janeiro) de aprobó la Agenda 21, documento que se constituye en un plan para lograr el desarrollo sostenible,y al que se obligan los asistentes.

En 1994 se celebra la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres (Yokohama) que apoya el objetivo de reducir la pérdida de vidas, daños materiales y económicos y trastornos sociales, resultantes de desastres naturales, tecnológicos o ambientales.

La II Conferencia de las NNUU sobre Asentamiento Humanos, Habitat (1995 Estambul) también realizó unallamada para la búsqueda del los asentamiento humanos sostenibles.

Los resultados de los tres encuentros coinciden en el objetivo general de un mundo más justo y seguro en el siglo 21, y específicamente la reducción de la vulnerabilidad de la gente ante las amenazas.

De acuerdo a la información demográfica actual y sus proyecciones, la mayor parte de la población mundial ya se encuentraviviendo en áreas urbanas, y especialmente en áreas urbanas de los países del Tercer Mundo. En 1975, menos del 30% de la población mundial era urbana; en el año 2000 el porcentaje alcanzó 47% y las estimaciones realizadas para el año 2020 indican que aproximadamente el 57% de la población vivirá en áreas urbanas.

De acuerdo a las Naciones Unidas, América Latina, que tiene una de las tasas deurbanización más altas en el mundo, para el año 2020 cerca al 80% de su población vivirá en ciudades. Este crecimiento, más que producto del crecimiento vegetativo de la población se origina en la migración de familias pobres de las áreas rurales.

Ya en 1965, Argentina Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela - ocho de los dieciséis países de la región,-atravesaron el umbral dela urbanización con el 50% de su población total viviendo en ciudades. A fines de la década de los 80, a excepción de Costa Rica, el Salvador, Guatemala y Honduras todos los países habían cruzado ese umbral. En 1975 el 61% de la población total en Latinoamérica vivía en áreas urbanas y en 1995 el 73% de su población era urbana. Como resultado, para fines del siglo XX Latinoamérica se haconvertido en la región más urbanizada del mundo en desarrollo.

Si bien entre 1980 y 1989 en Latinoamérica en general se produjo una leve desaceleración del crecimiento urbano, en el mismo lapso en Bolivia se incrementó a 4.3%, en parte producto de las reformas estructurales que se produjeron es este periodo.

Aunque en los últimos años el ritmo de la urbanización en Latinoamérica se redujo, lamayoría de las ciudades sigue creciendo y los problemas urbanos continúan siendo enormes debido a que el ritmo del crecimiento de las ciudades sigue dificultando el acceso a terrenos seguros, viviendas adecuadas y servicios necesarios.

Este rápido crecimiento ha impedido que el sector formal puedan resolver estas necesidades de la mayoría constituida por familias de bajos ingresos; situación que hagenerado que actualmente se estime que entre 70 a 95% de las soluciones de vivienda en las ciudades del mundo en desarrollo es generada por el sector informal. En Latinoamérica, se estima que los asentamientos informales albergan entre el 40 y el 65% de la población urbana.

Las características comunes de estos asentamientos son:

i) la ausencia o escasez en la provisión de infraestructurabásica de servicios,

ii) las condiciones de baja calidad de la vivienda, materiales y construcciones inapropiadas

iii) la inseguridad en la tenencia o el derecho propietario

iv) la exclusión o falta de incorporación de los planos oficiales urbanos.

v) y, fundamentalmente, el hecho de que se asientan en lugares vulnerables, ubicadas por lo general, en zonas con malas condiciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Vulnerabilidad Social
  • Vulnerabilidad social
  • Exclusion social y grupos vulnerables
  • Exclusion social y grupos vulnerables
  • La vulnerabilidad social en Chile
  • Exclusión social y grupos vulnerables
  • Vulnerabilidad Y Exclusion Social
  • Grupos vulnerables y exclusion social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS