WALTER QUISPE COPIA
DATOS REFERENCIALES:
-Municipio…………………………….. Mocomoco
-Distrito Educativo…………………... Mocomoco
-Núcleo……………………………… Taypi Ayca
-Unidad Educativa………………… Canllapampa
-Año de escolaridad…………………… Tercer año de educación primaria comunitaria vocacional
-Profesor………………………………… Isidoro Churata Yujra
-Gestión Educativa……………………. 2015
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:PRODUCCION Y CONSUMO DE HORTALIZAS PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE QUE INTEGRE LAS AREAS DE CONOCIMIENTO, PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA Y CONTRIBUIR A LA SOBERANIA ALIMENTARIA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
OBJETIVO ANUAL:
Mejorar los procesos de aprendizaje y la calidad de vida de la población escolar, a través de la producción y consumo de hortalizas en la UnidadEducativa de Canllapampa, como una estrategia pedagógica de integrar las áreas de conocimiento.
OBJETIVO BIMESTRAL
Desarrollamos principios y valores comunitarios, mediante las prácticas comunicativas orales, escritas y pensamiento lógico, a partir de la preparación del suelo, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y contribuir a la soberanía alimentaria de la comunidad educativa.PRIMER BIMESTRE
TERCER AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMARIA COMUNITARIA VOCAVCIONAL
CAMPOS
AREAS
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
ACTIVIDADES DE PLAN DE ACCION DE PSP
VIDA TIERRA TERRITORIO
EDUC. PARA COMPRENDER EL MUNDO
CIENCIAS NATURALES
Descripción geografía del municipio.
Clima, flora, fauna y riqueza natural.
Los animales de la región y su clasificación de acuerdo a criterios culturales.
Los sentidos:anatomía, fisiología e higiene.
Órganos y aparato del ser humano.
La planta y sus partes.
Incentivar el consumo de alimentos naturales de la región.(CR)
*Diagnóstico sobre la problemática, con participación de las autoridades originarias, educativas, cívicas y toda la comunidad educativa.
*Reunión de toma de decisiones.
*Elaboración del proyecto socio productivo.
*Presentación del proyectoP.S.P.
*Organizar equipos de trabajo y delegar funciones.
*Ubicación del terreno para la preparación del cultivo.
*Preparación del terreno y abonado.
*Trasplante de plantines y hortalizas.
*Gestionar al GMMA para adquisición de semillas.
*Variedad de semillas.
*Herramientas rastrillo, picota, regadera, pala.
*Manguera.
*Fumigador.
*Carretilla.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
EDUC.PARA LA VIDA EN COMUNIDAD
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE, LENGUA CASTELLANO, ORIGINARIA Y EXTRANJERA
Textos narrativos imaginarios y reales del municipio y provincia, identificando sustantivos y adjetivos.
Acontecimientos socioculturales de la provincia: prácticas orales y escritas (exposiciones, entrevistas, discursos y diálogos.)
Códigos lingüísticos en las relaciones socioculturales:gestos, saludos y otros.
Afiches y cartas, en la comunicación e interrelación social.
Reconocer los signos de la lengua aimara.(CR)
CIENCIAS SOCIALES
Lugares importantes del municipio y provincia (históricos, arqueológicos, reservas naturales y otros).
Actividades productivas en el municipio y la provincia: Comercial, minera, agrícola, pecuaria e industrial.
Seguridad ciudadana frente a losriesgos de violencia, trata y tráfico de personas.
Representar el sistema de gobierno originario, sindical y político.(CR)
EDUCACION FISICA Y DEPORTES
Ejercicios de atletismo (arrancada, pasos normales, pasos transitorios y carrera de rendimiento de 30 a 50mt.) con la aplicación de reglas.
Percepción motora en diversas actividades: conocimiento y control corporal, lateralidad, espacialidad ytemporalidad.
Juegos y expresiones físicas de la cultura Qatatisiña. (CR)
EDUCACION MUSICAL
Instrumentos musicales con materiales del contexto.
Pentagrama, solfeo y técnicas de interpretación musical.
Conjuntos musicales e interpretación de canciones.
Celebración de fiestas locales.(CR)
ARTES PLASTICAS Y VISUALES
Dibujo como forma de expresión del cuidado a la Madre Tierra.
Elementos de...
Regístrate para leer el documento completo.