xtrabajio
Páginas: 2 (324 palabras)
Publicado: 13 de diciembre de 2014
Lic. Margot Murillo Ugarte
Quispe Salgado Paola Juliana Grupo: UAQ – F2 – 032
CEPOs (2013). Concepciones y prácticas devaloración y evaluación en las Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos.
Los consejos educativos de pueblos originarios (CEPOS) son organizaciones de participación social en educación de lasnaciones y pueblos originarios de Bolivia. Desde 1994 están reconocidos legalmente por el Estado boliviano y a partir del 2004 desarrollan un trabajo coordinado en todo el país, articulados por elcomité Nacional de Coordinación.
Actualmente son ocho CEPOS que funcionan en todo el país y son: Concejo Educativo Aymara (CEA), Concejo Educativo Amazónico Multiétnico (CEAM), Concejo Educativo de laNación Quechua (CENAQ), Concejo Educativo del Pueblo Indígena Guarayo (CEPIG), Concejo Educativo del Pueblo Originario Chiquitano (CEPOCH), Concejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG),Concejo Educativo del pueblo Originario Indígena Mojeño (CEPOIM) y el Concejo Educativo de Pueblo Yuracare (CEPY).
Los CEPOS, como órganos de participación social comunitaria, formulan y desarrollanpolíticas educativas intraculturales, interculturales y plurilingües dentro del territorio nacional, con capacidad de decisión en lo técnico, político, económico y administrativo en el marco de unaautonomía de gestión con financiamiento sostenible del TGN.
Los CEPOS, inciden y participan con poder de decisión en la planificación, organización, ejecución, seguimiento y evaluación de políticaseducativas intraculturales, interculturales y plurilingües, con enfoque científico productivo integral, comunitario y descolonizador, en coordinación con otras instancias, niveles y ámbitos territorialesdel sistema educativo plurinacional, respondiendo a las demandas.
Los CEPOS son instancias de participación social en educación creadas en el año 1994 con la Ley 1565 de Reforma Educativa y...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.