Yersina pestis
La enterobacteria Yersinia pestis es un bacilo Gram negativo aerobio facultativo y patógeno primario, del género Yersinia, que produce en el ser humano la denominada peste negra o peste bubónica.
El nombre del género Yersinia viene dado por su descubridor, en 1894, Alexandre Yersin, bacteriólogo franco-suizo del Instituto Pasteur. Originalmente, este microorganismo fue denominadoPasteurella pestis, pero en el año 1967 fue renombrado como Yersinia pestis en honor a su descubridor.
Datos históricos
Yersinia pestis es un agente infeccioso que ha sido directamente responsable de más muertes humanas que cualquier otra enfermedad infecciosa, salvo la malaria[cita requerida]. Ha originado diversas pandemias a lo largo de la historia, entre las que cabe destacar: la Plaga deJustiniano (541-542 dC), que asoló Asia, el norte de África, Arabia y parte de Europa; la Peste Negra (1347-1351 dC), que acabó con la vida de un tercio de la población de Europa; y la Tercera Pandemia (1855-1918), que comenzó en China e India y terminó por extenderse por el resto de Asia, África y América.
El papel de Y. pestis en la Peste Negra se ha debatido entre los historiadores; algunos hansugerido que la Peste Negra se propagó muy rápido para haber sido causada por Y. pestis. Se ha encontrado ADN de Y. pestis en los dientes de aquellos que murieron de Peste Negra pero, sin embargo, cadáveres medievales que murieron de otras causas no dieron positivo para Y. pestis. Esto sugiere que fue un factor que contribuyó a las plagas europeas, pero probablemente no el único. Es posible que laspresiones selectivas inducidas por la plaga puedan haber cambiado el modo en que el patógeno se manifiesta en humanos, seleccionándose en contra de individuos o poblaciones que eran más susceptibles.
Clasificación
El género Yersinia pertenece a las bacterias Gram-negativas aeróbicas facultativas con metabolismo fermentativo. Es un cocobacilo de tinción bipolar similar a otras Enterobacterias.Durante el proceso infeccioso genera viscosidad antifagocítica. El organismo presenta motilidad cuando es aislado, pero pierde esta capacidad mientras permanece en el mamífero húesped. Tiene la capacidad de impedir la fagocitosis, esta capacidad esta medida por el sistema de secreción tipo III, cuando la bacteria esta en contacto con las celulas fagociticas, producen ciertas proteínas que van a impedirla fagocitosis, esto es producto del Gen Yop-H, inducen citotoxicidad, producto del Gen Yop E, y producen la apoptosis, producto del gen Yop J-P
El genoma de dos de las subespecies ha sido secuenciado: Y. pestis medievalis con 4,600,755 pares de bases y Y. pestis orientalis con 4,653,728 pares de bases.
Vías de transmisión y propagación
La peste es una enfermedad natural de los roedores, siendolas ratas el principal reservorio de la enfermedad. Tras ser infectadas, la mayoría de las ratas mueren, pero un pequeño porcentaje sobrevive, quedando como una fuente de Y. pestis.
Las ratas son infectadas a través de un vector, que en este caso es la pulga de rata (Xenopsylla cheopis). La pulga chupa la sangre de un animal infectado e ingiere a la vez células de Y. pestis, las cuales semultiplican en el intestino de la pulga y serán transmitidas a otra rata en la siguiente picadura de la pulga.
La enfermedad se irá extendiendo de forma que la mortalidad entre las ratas se hace tan elevada que la pulga busca nuevos hospedadores, entre los que se encuentra el hombre. A continuación se exponen los tres tipos de infecciones a las que puede dar lugar Y. pestis:
Patogenia
Las células de Y.pestis producen ciertas moléculas antigénicas que contribuyen en mayor o menor medida al proceso de la enfermedad.
* En la pared bacteriana se encuentran unos complejos de proteína-lipoproteína, denominados antígenos VW y F1, cuya función es evitar la fagocitosis por parte de los macrófagos y otras células fagocíticas.
* Las cepas virulentas de Y. pestis producen y secretan una exotoxina...
Regístrate para leer el documento completo.