Yugoslavia

Páginas: 6 (1310 palabras) Publicado: 12 de noviembre de 2012
Tras la caída del muro de Berlín el régimen comunista yugoslavo es el último en caer. El régimen se mantenía precariamente desde la muerte de Tito en 1980. Tras la caída del muro de Berlín Yugoslavia hace una nueva constitución, en 1989, en la que se intenta dar oportunidad de gobernar a todas las nacionalidades, pero que da supremacía a Serbia. En 1990 le toca el turno a un primer ministrocroata, pero los serbios no quieren pasar ese poder y convocan unas elecciones para finales de 1990. Estas elecciones serán dominadas por los partidos nacionalistas independentistas. Se observa un peligro, real, de desintegración.
El primer territorio en proclamar la independencia es Eslovenia, que celebra su referéndum el 23 de diciembre de 1990. Proclama su independencia el 25 de junio de 1991 yentra en guerra con el gobierno central, una guerra que dura 10 días. Yugoslavia tiene que atender otros problemas.
Antes de las elecciones en Yugoslavia Croacia forma un gobierno provisional no comunista, nacionalista de derecha, y se declara independiente. En Croacia el gobierno nacionalista está dominado por Franjo Tudjman. En Serbia las elecciones las gana el Partido Comunista, con SlobodanMilosevic en el poder. Las fronteras que se establecen, entre Croacia y Serbia dejan a muchos serbios bajo dominio croata, y se despiertan los fantasmas de los fascistas de la segunda guerra mundial.
En los últimos meses de 1990 y los primeros de 1991 se hacen las elecciones por la independencia en Croacia y Eslovenia. En 1991 estalla la guerra civil entre serbios y croatas por el control de losterritorios de mayoría serbia. Al tiempo en Macedonia se convoca un referéndum por la independencia y en octubre declara su independencia con el nombre de República de Macedonia, lo que generó problemas con Grecia por su denominación que a la fecha siguen pendientes de solución.
En 1992 el proceso se repite en Bosnia-Herzegovina, y también aquí estalla la guerra civil, pero entre tres faccionesenfrentadas: los serbios, los croatas y los musulmanes. Es una guerra compleja y cruel, una guerra civil total y particularmente sangrienta, en la que los elementos étnicos y religiosos tienen un papel determinante.
El territorio se dividió entre cuatro países: Eslovenia, cuya guerra duró poco al estar en medio los croatas, Croacia, Bosnia y Yugoslavia, con los territorios de Serbia y Montenegro y elKosovo. La guerra civil terminó en 1995.
Con el fin de la guerra Kosovo pierde autonomía política. Kosovo es la región de origen mítica de los serbios pero en la actualidad la mayoría es de origen albanés, con una lengua diferente y deseos de autogobierno. La población kosovar se defiende de la policía serbia por medio de grupos guerrilleros. El 24 de marzo de 1999 la OTAN entró en guerra contraSerbia con el fin de terminar la represión serbia en Kosovo. Una guerra que durará poco más de un mes. El jueves 14 de octubre del 2000 una insurrección popular y pacífica desaloja del poder del Estado a Milósevic dando por terminada la época de las guerras civiles en Yugoslavia. En el año 2001 la situación de guerra se traslada a Macedonia, que presenta un situación de guerra civil no declarada.El 15 de marzo de 2002 Yugoslavia desapareció y pasó a llamarse, oficialmente, Serbia y Montenegro.
El 21 de mayo de 2006 Montenegro votó en un referéndum para decidir sobre la separación definitiva de Serbia; alrededor de un 55% de la población votó a favor de la independencia conformándose así un nuevo estado y acabando definitivamente los últimos vestigios de Yugoslavia. El 3 de junio del2006 proclama su independencia Montenegro, esta vez pacíficamente.
El 17 de febrero de 2008 el Parlamento de Kosovo declara de forma unilateral la independencia de Serbia, apoyado por Estados Unidos y gran cantidad de los países de la Unión Europea.

Yugoslavia
     El último de los regímenes comunistas en caer es el de Yugoslavia. El régimen se mantenía precariamente desde la muerte de Tito en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Yugoslavia
  • YUGOSLAVIA
  • Yugoslavia
  • Yugoslavia
  • Yugoslavia
  • Yugoslavia
  • Yugoslavia
  • Yugoslavia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS