Yunya
El tema político siempre ha tenido cabida en el cine mexicano, comenzando con “vámonos con pancho Villa” que trata temas de la revolución.
Así comenzó el cine en México, hablando de política, de presidentes y de la revolución mexicana.
En los años 70 la producción cinematográfica tocó fondo. La represión política se vio reflejada en una autocensura por la mayor parte de loscineastas y productores. La producción se redujo a películas picarescas sin pretensiones o a producciones estatales que, aunque dieron cierta libertad de expresión, nunca reflejaron las inquietudes y necesidades artísticas de los directores, libretistas y productores.
Dándole “gracias” al ex presidente de México José López Portillo por poner a su hermana que sin ninguna experiencia en al ámbitodel cine limito los recursos destinados al cine.
En este tiempo el gobierno limitaba las películas presentadas en el cine, censuro y redujo muchas de las películas de esa época.
A finales de los 80 y principios de los 90, varios productores y directores hicieron películas con temas más delicados, desde películas sexualmente explícitas, como La Tarea, hasta películas con sucesos políticosrecientes en ese tiempo, como la masacre de estudiantes en Tlatelolco en 1968 Rojo Amanecer.
La censura en México.
Es interesante pensar en un México que se llena la boca diciendo que tiene libre expresión en todos los medios de comunicación y que sabes que aun censuran muchas películas no solo las mencionadas anteriormente si no en el presente o hace algunos años. Muchísimas películas consideradasmuy buenas en otros países que no pueden ser vistas en su lugar natal. Películas con finales alternativos por motivos de censura como “vámonos con pancho villa” entro otras
Rojo amanecer fue una película que cuenta o narra la masacre de estudiantes en Tlatelolco trata de una familia de clase media que vive en la ciudad de México. La madre, el padre, el abuelo, dos hijos estudiantesuniversitarios, una hija y otro hijo de unos 11 años viven en un departamento de Unidad Habitacional Tlatelolco. Los hijos del matrimonio se ven envueltos en el movimiento estudiantil del 68. Los chicos deciden levantarse contra el gobierno mexicano y se reúnen en la Plaza de las Tres Culturas haciendo una demostración pacífica. Por la tarde, ya casi anocheciendo, comienza la masacre en la que mucha gentemuere.
Esta película fue la primera en atreverse a narrar la historia de los sucesos, aún bajo el gobierno del PRI. El director Jorge Fons nos lleva a cuestionarnos sobre el bien y el mal en esta cruel y sangrienta batalla. La película no funciona como juez ni te dice quien estuvo mal y quien no, deja que el espectador decida y haga su propio juicio.
El cine mexicano siempre se ha vistocensurado por muchas razones, que si tocan un tema muy sexual que si es contra la iglesia si son temas demasiado metidos con la política.
infininadad de películas enlatadas gracias al poco apoyo por parte del gobierno o por ser demasiado subidas de tono.
El bulto (1992) es otra película que trata un tema político. Un hombre que cae en coma en los 70’s y despierta 20 años después para darse cuenta delo cambiado que esta el México que él conocía y tener que adaptarse a lo que es en ese era su México.
Había películas que ponían en jaque a las estructuras intocables del país como “canoa” que fue basada en un hecho real sucedido el 14 de septiembre de 1968 en San Miguel Canoa, Puebla. Que narra la historia de 5 trabajadores de la universidad autónoma de Puebla que acamparon en el pueblo paraal día siguiente escalar el volcán de la malinche y fueron linchados por ordenes del cura local quien le dijo a los pobladores que los trabajadores eran comunistas en contra de la religión católica
http://www.slideshare.net/rakel/historia-del-cine-mexicano
http://www.imdb.com/title/tt0101519/
http://suite101.net/article/la-censura-en-el-cine-mexicano-moderno-mitos-y-realidades-a42754...
Regístrate para leer el documento completo.