A La Costa

Páginas: 5 (1192 palabras) Publicado: 12 de noviembre de 2012
Crónica sobre La Matanza de los trabajadores en Guayaquil

En el Ecuador de aquella época del gobierno del presidente de la república José Luís Tamayo (1920-1924), se encontraba indiscutiblemente un auge del Mercado Capitalista sobre todo en la ciudad de Guayaquil, quien competía con el mercado internacional por la exportación del cacao. Algunas personas que mantenían el control de grandescantidades de tierras adquirieron grandes sumas de dinero, pero este negocio no solo trajo a Guayaquil creciente del capital, sino que también el flujo de ideas nuevas y que las personas que tenían esto pensado, eran llamadas como “anarquistas”.
Guayaquil recibía un sin número de visitantes de las distintas provincias del país, que se aventuraban a venir en busca de una oportunidad de trabajo y demejor vida. Pero ello solamente fue un anhelo ya que quienes venían de otras provincias como los nacidos allí, no veían los frutos de aquel auge económico. Para entonces toda la cantidad de ganancias que circulaban era exclusivamente del crecimiento comercial del cacao. Pero este flujo de ganancias en realidad era para aquellos privilegiados, que ahora buscaban relacionarse con el poder políticopara poder reforzar su poder económico.
Los sectores pertenecientes a la burguesía agro-exportadora, lograron su cometido de estrechan lazos con el gobierno, consiguiendo mayores privilegios mientras sus trabajadores seguían viviendo en la más absoluta pobreza. El resultado de estos privilegios fue, la creación de bancos para mantener a salvo sus inversiones, la realización de una serie de fraudesespeculativos y devaluar la moneda para asegurar sus capitales, en plena crisis del cacao.
Pero mas adelante llegaron las plagas que destruirían los cultivos y un sinnúmero de hectáreas, y el gran negocio perdió ventas paulatinamente y su espacio en el mercado a la vez que su precio bajaba precipitadamente. La llamada “aristocracia” comenzó a perder todas sus inversiones, pero junto a la bancaguayaquileña de la mano con el gobierno, crean una serie de mecanismos que les permiten asegurar su dinero sea como sea y a costa de quien sea.
Con ello el que sale absolutamente perjudicado fue el pueblo ecuatoriano que en su mayoría era de bajos recursos. Los bancos comienzan a emitir dinero sin respaldo para que el gobierno aliado entregue presupuesto para un feriado bancario, por tanto, esta yotras artimañas fueron el detonante de las sucesivas huelgas de trabajadores guayaquileños.
El ambiente que se vivía en esos días era de gran conmoción. La escasez de los alimentos de primera necesidad, producto de la especulación y la devaluación de la moneda, conllevó a que los sectores pobres se organicen y se unan en sindicatos para plantear sus demandas y llevarlas a cabo. La Federación deTrabajadores Regional del Ecuador, era una muestra de la difusión del mensaje entre los sectores laborales. Esta federación fue quien tomo la posta, mas adelante también los trabajadores ferrocarrileros de Durán quienes proponen la primera huelga a finales de octubre de 1922. Seguido a esto se unirían marchas de apoyo y la sucesiva huelga de los trabajadores eléctricos y otros sectores que poco apoco se irían uniendo.
Como era de esperarse esto desembocó y dio como resultado una paralización de 3 días, una huelga general de los trabajadores. La ciudad en ese período de 3 días pasó bajo control obrero, que dio muestra de la capacidad orgánica de los sindicatos y sus militantes. Los días del control obrero, transcurrieron relativamente en paz.
Inesperadamente el 15 de noviembre de 1922,se movilizaron por las calles de Guayaquil gran cantidad de tropas con el fin de acabar con la marcha de los obreros. Más adelante se conocería que, la causa de esta movilización fue una carta del presidente de la republica José Luís Tamayo hacia el coronel Barriga, en la que decía explícitamente que “hasta mañana pasada de las 6 quería orden en Guayaquil, sea como sea queda usted advertido”....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Costos
  • Costes
  • Costos
  • Costos
  • Costos
  • Costos
  • Los costos
  • Costo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS