A Proposito De La Segunda Fase De La Tregua
Herbert Erick Solís
Diciembre de 2012.
"El mago hizo un gesto y desapareció el hambre,
hizo otro gesto y desapareció la injusticia, hizo otro gesto y se acabó la guerra. El político hizo un gesto y desapareció el mago."
Woody Allen.
Como todo salvadoreño promedio, no conozco las interioridades deeste proceso, que de paso sea dicho ha sido muy controvertido desde el principio y ha generado muchas especulaciones, en parte originadas por el escenario en que se montó, muy poco transparente y plagado de contradicciones; de ahí que mis comentarios deben ser leídos así, desde afuera.
De acuerdo a la información disponible, se inició en Diciembre de 2011, con la mediación de Monseñor FabioColindres (Obispo Castrense), entre los líderes históricos de las “maras” rivales, Salvatrucha (MS XIII) y Barrio 18; Borromeo Henríquez “El diablo” y Carlos Ernesto Mojica Lechuga “El viejo Lin” respectivamente.
Por supuesto apoyados por sus más cercanos colaboradores, todos ellos privados de libertad, quienes expresaron al prelado católico su voluntad de contribuir en la solución del problema deviolencia que sufre el país.
Monseñor Colindres, informó al respecto al, en ese momento recién nombrado, Ministro de Justicia y Seguridad Pública, General (en situación de retiro) David Munguía Payés, quien desde ese momento si bien no participó directamente, al menos avaló y respaldó la gestión de Monseñor Colindres, propiciando las condiciones necesarias para facilitarla.
Muestra de lo anteriorfue el traslado de 30 líderes de las “maras”, que se realizaron los días 8 y 9 de Marzo del 2012, desde el Centro Penal de Máxima Seguridad de Zacatecoluca a otros Centros Penales considerados tradicionales (Ciudad Barrios y Cojutepeque), es decir menos rigurosos; y que el periódico digital El Faro reveló, el día 14 del mismo mes y año, atribuyendo tal medida a un supuesto pacto entre el Gobiernoy los líderes de las “maras” ya referidos.
Este artículo en El Faro desató una lluvia de comentarios, en su mayoría adversos, que obligaron a muchos funcionarios del Ejecutivo, e incluso al mismo Presidente Mauricio Funes, a hacer declaraciones públicas tratando de aclarar tal situación.
El día martes 20 de Marzo de 2012, Monseñor Fabio Colindres hizo pública la existencia de un pacto no entreel Gobierno y los líderes históricos referidos, sino entre las “maras” rivales, el cual fue posible con su mediación, “para lograr que dejaran de cometer homicidios y que las Autoridades de Seguridad solamente avalaron esa negociación, la facilitaron, y accedieron a trasladar a esos 30 líderes pandilleros con el fin explícito de que dieran órdenes a sus bases de aplicarlo”. De acuerdo a lasautoridades de seguridad estas “maras”, que son las principales en El Salvador, suman 64,000 miembros pero, de acuerdo a sus líderes, son 100,000).
No se sabe públicamente, en que momento y en que calidad se incorpora Raúl Mijango a este proceso, según sus propias declaraciones se sumó a las negociaciones como representante de la sociedad civil (¿?), pero aseguró que fue invitado a las mismas por suexperiencia vivida durante la guerra civil y por los libros que ha escrito.
En una entrevista que el periódico digital El Faro le hizo al Director de Centros Penales Nelson Rauda, este expresó: “Después alguien propone el nombre de Mijango y se incorpora...” Como quiera que haya sido, se deduce, que si bien no estuvo en las primeras reuniones, si participó tempranamente en el referido proceso.“Sin dar detalles de fechas o nombres, Colindres dijo que él y el ex comandante guerrillero, Raúl Mijango, sostuvieron varias reuniones con los reos en los centros penitenciarios, y abogaron por ellos y sus familiares ante el gobierno, quienes solicitaban que fueran trasladados a otros centros penitenciarios (por condiciones de salud), así como la revisión de sus situaciones legales.”
Durante...
Regístrate para leer el documento completo.