D. Penal
Escenarios del Derecho Penal en Europa a principios del siglo XXI
El Derecho Penal actual en sus orígenes tiene una misión castigadora, es decir, que como producto de la cultura existente en el momento histórico de su creación tiene un fundamento basado antes que en la tipicidad del hecho o de la culpabilidad en la antijuricidad de la conducta.
Esta forma en laque nació el código penal, en tiempos actuales de delincuencia moderna y de formas de conducta antisocial tan diversas ha hecho que ese ordenamiento quede de manera subjetiva rebasado, esto es, en su creación el Código Penal surge por la necesidad de castigar conductas que la comunidad y su cultura consideraban lastimosas, al evolucionar el hombre, por ende su conducta también lo hace y al ser eldelito una pieza de manufactura humana este evoluciona de la misma manera que su creador, así, el código penal ha recibido reformas de forma pero no de fondo, que lo hacen en la actualidad un marco normativo limitado, y no solo limitado en la parte adjetiva sino también en la parte procesal.
Siguiendo con la génesis del Código y sus limitaciones actuales, hay que comprender que en su origen elcódigo penal castigaba conductas locales, delitos específicos, señalables y materialmente presentes, en la actualidad no se puede hablar tan solo de delitos simplistas, pues desde el punto de vista criminológico es intentar maquillar el comportamiento del hombre, y segarnos como investigadores sociales a la problemática real que representan los delitos modernos informáticos, transnacionales,organizados y jerárquicamente estructurados ante los que el libro de castigos no ha podido reaccionar, sin mencionar la nula actividad preventiva que realiza y que en los últimos años ha intentado subsanar creando figuras delictivas de tutela anticipada en los casos de un aumento significativo del riego.
* BREVE HISTORICA DEL DERECHO PENAL
En una época primitiva, anterior a la organización de los pueblosen ciudades-estados, estados o imperios, no se puede hablarse propiamente de la existencia de un Derecho Penal, pero sí existía la venganza, siendo ésta algo parecido a la pena y que se cumplía su función.
Varios autores coinciden en que la venganza debió ser la primera manifestación de la Justicia Penal, teniendo la pena un sentido individualista. La venganza también se puede visualizar, nosólo como una manifestación o equivalente de l apena, sino como una guerra entre grupos sociales, siendo éstos organismos políticos primarios dotados de un rudimentario sistema de prohibiciones y sanciones.
Pero esta venganza, ya sea individual o realizada por un grupo familiar contra otro, no puede considerarse como una auténtica forma de reacción propiamente penal, ya que ostenta un carácterpuramente personal o familiar, permaneciendo el resto de la sociedad indiferente a ella. Sólo cuando la sociedad se pronuncia a favor del vengador, se pone de su parte y le ayuda, reconociendo la legitimidad de su reacción, es cuando ya se puede hablar de la venganza equivalente de la pena.
La venganza dio lugar a sangrientos enfrentamientos y al exterminio de numerosas familias. Para evitar este mal,surgió una institución, a primera vista cruel y bárbara, pero que supuso un considerable avance estableciendo límites a la venganza: El Talión.
En virtud del muy conocido principio “ojo por ojo, diente por diente”, o principio talional, no podía responderse a la ofensa con un mal superior al inferido a la víctima.
Otra importante limitación al primitivo sistema de la venganza fue la Composición,calificada como el “primer progreso en área punitiva”, mediante la cual el ofensor y su familia rescataban del ofendido y su familia el derecho de venganza mediante el pago de una cantidad. “La enardecida venganza de sangre entre las tribus, se concilia, la reconciliación, basada sobre la reparación en metálico a la tribu ofendida, negociada primero, se convierte después en obligatoria. Así...
Regístrate para leer el documento completo.