Dflvpsc´´Kgfx
Páginas: 25 (6163 palabras)
Publicado: 9 de marzo de 2013
CLASIFICACION
El texto es un extracto del libro de Joaquín Costa : La tierra y la cuestión social. 1912, de claro carácter político aunque con contenidos sociales, económicos e ideológicos.
Es una fuente primaria, texto coetáneo y testimonial. Naturaleza histórico-circunstancial .De carácter económico y social. Es undocumento público.
El autor: Joaquín Costa, (1846-1911), político y jurista español, figura relevante del regeneracionismo, nació en Monzón (Huesca) de familia muy humilde. Doctor en filosofía y letras y en derecho, de formación krausista, consiguió la titulación como notario, función que desempeñó primero en Jaén (1888), luego en Madrid (1894) y finalmente en la localidad oscense de Graus(1904), a donde se retiró amargado y enfermo, luego de haber colaborado en la creación de la Unión Nacional, de la que formó parte el liberal Santiago Alba. Publicó tres obras clave: Colectivismo agrario en España (1898), El problema de la ignorancia del derecho (1901) y la fundamental Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España (1902). Fue la principal cabeza delregeneracionismo, movimiento de lucha contra el caciquismo del sistema político de finales del XIX. Su programa de 'despensa y escuela' y total austeridad, era poco atractivo para los partidos. Por ello, en 1903, renunció al escaño para el que había sido elegido en la candidatura republicana, y se retiró de la política. .: La tierra y la cuestión social. (1912) Sus escritos pedagógicos se agruparían en 1916en la antología Maestro, escuela y patria.
ANALISIS Y COMENTARIO
En este texto podemos observar una de las principales ideas de Joaquín Costa en lo que se refiere al diagnóstico de esa “enferma” España que cada vez se estaba alejando más de su entorno natural, el europeo (“africanización absoluta y relativa “) debido al atraso socioeconómico que llevaba consigo ese mal endémico y crónico dela subalimentación y de la falta de educación. Frente a eso Costa propone su famoso lema “despensa y escuela”, algo que por otro lado ya estaba implícito en los ilustrados del XVIII o incluso en los “novatores” o arbitristas del XVII.
En el clima de la derrota surgieron una serie de críticas tanto hacia el funcionamiento del sistema político como a la propia mentalidad derrotista y conformistadel país. Sorprendió especialmente a los diri¬gentes políticos y a los intelectuales la pasividad con que la opinión pública reaccionó a la pérdida del Imperio colonial, pasividad sólo alterada por el dolor y las protestas por las pérdidas humanas. Ni la guerra cubana ni el desastre provocaron en el país un movimiento de exaltación nacionalista. De hecho, los políticos justificaban el sacrificiode la flota en batallas que llevaban a una derrota segura en la idea de salvar la dignidad patria y en evitar al país una humillación nacional, y el resultado sorprendente era que la población española no reaccionaba como se esperaba: se aceptó la derrota 'con resignación y con fatalidad. La convulsión se produjo entre los políticos y los intelectuales, no entre las clases populares.
VALORACIÓNSe puede decir que hubo varios intentos regeneracionistas: El primero se da como consecuencia de la crisis del 98 (Francisco Silvela (en uno de sus artículos de prensa decía que “España está sin pulso”), nuevo líder conservador, formó un gobierno que presentó un programa regeneracionista, con el propósito de moralizar la vida política y emprender un ambicioso plan de reforma económica y deinversiones. En 1902 Alfonso XIII era proclamado Rey, y comienza un segundo regeneracionismo que caló en múltiples ámbitos políticos y culturales del país con un “leit motiv”: “El problema España”(atraso socioeconómico, divorcio España oficial-real, aumento de los nacionalismos periféricos, de la influencia republicana, socialista o anarquista, el anticlericalismo y el militarismo( cada vez...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.