E
Páginas: 12 (2917 palabras)
Publicado: 8 de abril de 2015
27 de mayo 2004
Un Proceso Doloroso :
El Cierre De Cuatro Casas De Menores En Argentina – 1969 – 1970
Establecidas en América Latina desde 1904 (primero en Chile y luego en Perú), las fmm fueron llamadas por primera vez en Argentina en 1911, para confiarles en Mar de Plata la dirección y responsabilidad del Instituto Saturnino E.Unzué, con 300 niñas internas de 6 a 14 años. En 1932, unestablecimiento parecido fue confiado a las fmm, esta vez en Buenos Aires (La Paternal), internado para 600 niñas de edad escolar, al que se añadió en 1941, en el mismo recinto, el Instituto José María Pizarro y Monje par 90 jóvenes de 14 a 22 años. Finalmente, en 1945, las fmm fueron llamadas para hacerse cargo en Moreno del Instituto Mercedes de Lasala y Riglos con 500 niños y niñas de 2 a 6años.
Desde la fundación hasta 1946, estas tres obras fueron administradas por una sociedad privada de bienhechores, fecha en que fue pasada al gobierno, dependiendo desde 1958 del “Consejo nacional de Protección de Menores”.
En 1912 y también en 1932, la forma de vida impuesta a los niños en estos internados correspondía exactamente al fin fijado en su fundación: llevar ayuda material a las familiaspobres y dar una educación sólida de base a los niños privados de un medio familiar normal. 35 años más tarde, la sociedad y la situación han evolucionado.
M.M. Ana Felisa, provincial, expone la situación de nuestras casas del “Consejo de Menores”, en Argentina. 9 de enero 1969
El Consejo provincial, teniendo en cuenta lo dicho en las decisiones del Capítulo especial de 1966,referentes a la “Planificación de las obras”, en los artículos 6 y 9, se interrogó y preguntó si no habría llegado el momento de hacer un estudio serio sobre el funcionamiento y continuidad de las casas del Consejo de Menores.
Antes de pronunciarse, se reunieron las Superioras y Directoras de estas casas, para saber su opinión y sus dificultades. Todas estamos de acuerdo , que nuestras antecesorasrealizaron una gran tarea, con abnegación, celo apostólico, y hasta heroísmo. Pero viendo los esfuerzos y transformaciones realizadas en estas obras desde sus comienzos hasta el presente, con largos años de paciencia, competencia e incluso , dolorosa tarea, no podemos dejar de ver la realidad presente, y queremos interrogarnos y responder con sinceridad sobre este punto.
Estructuras de losestablecimientos y exigencias pedagógicas modernas:
La estructura de estos establecimientos no responden absolutamente a las nuevas normas pedagógicas como :
Educación personalizada – En Institutos que albergaban 300 o 500 menores, agrupadas en dormitorios de 50 a 60, se impartía una educación masiva.
Formación integral – La formación era defectuosa a causa del ambiente educativo y los problemas de lasmenores, sobre todo en el campo religioso, social y moral. En general, esta formación creaba personalidades inmaduras, con dificultad de integración, siempre descontentas, poco conscientes y responsables de sus deberes hacia Dios y hacia los demás.
Educación en un ambiente sano – Se les formaba en un ambiente totalmente irreal que desequilibraba la personalidad, impidiendo una buena armonía social.Los grupos eran demasiado numerosos y no facilitaban el ambiente necesario para una buena comunicación y afecto entre las educadoras y sus alumnas. Los locales, demasiado grandes, daban la sensación de calabozos con una disciplina rígida, uniformidad en las actividades; ausencia de colaboración por parte de los padres, facilidades para conseguir lo necesario para la subsistencia de las alumnas,sin preocupaciones ni esfuerzos personales que exigiera una cierta responsabilidad personal. En una palabra, el ambiente de estas instituciones, estaba muy lejos de un ambiente familiar.
Obstáculos para crear una nueva reestructuración :
Es indispensable un cambio radical del sistema. Además, la política de protección de Menores, en la mayor parte del país, iba en esta dirección:
Eliminar los...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.