J.J. Rousseau

Páginas: 7 (1678 palabras) Publicado: 28 de enero de 2014
Jean-Jacques
Rousseau
(1712-1778)

Índice


Biografía.



Contexto histórico.



Corriente pedagógico.



Pensamiento pedagógico.



Obras.



Práctica educativa.



Influencia posterior.



Pervivencia actual.



Frases célebres de J-J. Rousseau.

Biografía
· Nació el 28 de Junio de 1712 en Ginebra.
· A sus 10 años, se mudó a Lyon para sereducado por sus tíos, época más
feliz de su vida.
. A los 16 años, se estableció en Annecy tutelado por Madame de
Warens, la cual le ayudó en su educación y en su afición por la música.
. Regresó a Lyon donde fué preceptor y ejerció de periodista. En esta
etapa, tuvo contacto con Diderot y Fontenelle entre otros.
. A los 33 años (1745), vuelve a París donde Therese Levasseur le dará
cincohijos, los cuales no quiso tener por no poder educarlos.
. En París, contribuyó en numerosos artículos de música en L’Encyclopédie
en 1749., óperas como Le Devin Du Village .

. En 1750, Rousseau propone el dilema: : “¿Contribuyen las artes y las
ciencias a corromper al individuo?” el cuál respondió con un sí por ser
una decadencia cultural. A partir de aquí, la fama llama a su puerta.
. En1754 regresó a Ginebra, donde debido a algunas obras publicadas,
Rousseau es desterrado.
. Hume lo acogió junto con Thérèse en Inglaterra, y vivieron retirados en
el campo durante dos años (1765-1767)
. En 1767, con 55 años volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó
con su amada Thérèse un año más tarde. En 1770 se le permitió regresar
oficialmente con la condición de que no publicasenada más.
. Rousseau muere en 1778 con 66 años de edad, debido a un paro
cardiaco.

Contexto Histórico
· Rousseau se sitúa en Francia, a mediados del siglo XVIII.
· Rousseau revalorizaba la naturaleza y la fe en los valores de los
hombres.
· La sociedad de esta época, regia un racionalismo anticuado
dentro de la ilustración y una monarquía absoluta.

El siglo XVIII, se caracterizapor:
· El despotismo ilustrado de una Francia prerrevolucionaria, basada
en una monarquía absoluta donde el monarca tiene todos los
derechos. La forma de gobierno se basaba en este lema: “Todo
para el pueblo, pero sin el pueblo”. Además, la sociedad vivía un
proceso de secularización y un sistema educativo estatal.

En esta época, las ideas ilustradas marcaban las demás monarquías
europeas,y pronto fueron llegando a Francia.
· Tras la Revolución Gloriosa de 1688, Inglaterra se caracterizó por una
democratización de la política y por el reinado pero no el gobierno del
rey. El poder lo tiene prácticamente en su totalidad el gobierno del
Parlamento elegido.
· En 1776 se produjo la independencia de las colonias de América del
Norte, gracias a las ideas ilustradas defendidas portoda la sociedad.
Con esto, se escribió la Constitución de los Estados Unidos, una
constitución que hablaba y defendía al pueblo, no a unos pocos: “Whe,

the people…”.

Corriente pedagógico
· Rousseau, iniciador de una "revolución copernicana" habría situado al
niño en el centro del proceso educativo. A ello ha contribuido en gran
medida el Emilio, pero conviene recordar que tras un largoperíodo de
indiferencia el interés por el niño era propio de la época.
· La literatura sobre la educación era ya abundante en la época en que
Rousseau escribe el Emilio. Son incontables los libros, partes de libros y
artículos que se le consagraron. Todo el mundo opinaba sobre el tema:

filósofos como Helvétius, quien en su obra Del espíritu, publicada en 1758,
afirma que todo depende de laeducación en el hombre y en el Estado;
sabios y utopistas como el abad de Saint-Pierre, autor de un Proyecto
para perfeccionar la educación; hasta los poetas, que ponen en
cuartetos las máximas sobre educación.

· El autor del Contrato social y del Emilio es todo menos un ecléctico.
· Los préstamos son refundidos en el crisol de un pensamiento que se
presenta como sistemático e...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ensayo j.j. rousseau
  • La ilustración thomas hobbes y j.j. rousseau
  • Análisis De Un Capítulo De “El Contrato Social” De J.J. Rousseau
  • Las ideas de j.j: rousseau
  • Contrato Social de J.J. Rousseau
  • J.J. Rousseau (Emilio)
  • aportes politicos de J.J Rousseau
  • J.j rousseau

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS