T.S.U Higiene Y Seguridad Industrial

Páginas: 21 (5207 palabras) Publicado: 26 de febrero de 2013
Modelo psicológico de la comunicación social de Gerhard Maletzke, 1963.

Gerhard Maletzke considera que los estudios de la comunicación social son parte de la psicología social. Según este autor la comunicación se trata de un proceso complejo que se consuma socialmente mediante relaciones e influencias de los elementos que participan en ella. Gran parte de estos elementos son inmateriales puesconstituyen relaciones o procesos psicológicos en y entre factores físicos. Maletzke establece seis relaciones relevantes para la comprensión del modelo: entre comunicador y mensaje, entre el comunicador y el medio, entre el comunicador y el receptor, entre el mensaje y el medio, entre el receptor y el mensaje y, por último, entre el receptor y el medio.

El concepto de comunicación que sirve debase al modelo es el de comunicación social: “...forma de comunicación en la cual los mensajes son transmitidos públicamente... por medios técnicos de comunicación... indirectamente... y unilateralmente... a un público disperso o colectividad” (Maletzke 1976: 43).

El modelo de Maletzke fue dado a conocer en Psicología de la comunicación, libro del cual existe una edición en español de 1976. Ennuestra exposición, vista la complejidad y extensión del modelo, acudiremos al resumen y a cierta simplificación.

Los elementos del Modelo de Maletzke 

Comunicador
El comunicador es el individuo que transmite el mensaje a un público receptor. El rol que desempeña está condicionado por una serie de factores que van desde la imagen que éste tiene de sí mismo como agente del proceso (supersonalidad, intenciones explícitas e implícitas) pasan por la selección temática según la imagen del receptor en el comunicador, las presiones que ejercen el programa y el tipo de mensaje, las características técnicas del medio, hasta las relaciones sociales en las que se inserta y la compulsión del público, que regula su papel de acuerdo a una imagen que tiene del comunicador. Todo ello afecta laproducción, configuración y difusión de los mensajes. El comunicador orienta su forma de presentación del mensaje dependiendo de las supuestas características de la audiencia. Por otra parte, el público identifica al medio en su persona y establece con él conexiones afectivas de aceptación, rechazo e, incluso, idealización.

Mensaje
El mensaje es una producción comunicable que se configura segúnpresiones ejercidas por diversos factores: intenciones del comunicador, características técnicas del medio, conformación de la audiencia, tipo de programa en el que se inserta, orientación de propósitos (convencer, instruir, etc.), entre otros.

Medio de comunicación
Los medios de comunicación en este modelo se entienden como todos los medios técnicos de transmisión masiva de mensajes. Su papelen el proceso es sumamente importante, llegando a condicionar no sólo la forma de comunicar un mensaje, sino además la selección de los temas, el tratamiento que se les da a éstos, y qué conjunto de mensajes y en qué programas se transmiten. El medio de comunicación busca lograr un efecto y una vivencia en el receptor ofreciendo una imagen de sí mismo al público, el cual selecciona al medio segúncondiciones psicológicas y sociológicas y se hace una representación mental según su facultad imaginativa y la incidencia que los medios ejercen en ella.

Receptor
El receptor es un público disperso, es decir, una masa heterogénea sumamente compleja que se ve afectada por la información de los medios. En el modelo de Maletzke el receptor se hace una imagen del comunicador y los medios pero nollega a interactuar con ellos directamente, a excepción de contactos esporádicos. Su papel, en este sentido, se circunscribe a la decisión de elegir ciertos tipos de mensajes o demostrar su preferencia por ciertos medios al escoger en función de una oferta. Cada miembro del público se ve afectado por casi todas las contingencias que afectan al comunicador: personalidad, autoimagen, relaciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • t.s.u higiene y seguridad industrial
  • t.s.u higiene y seguridad industrial
  • T.S.U Seguridad Industrial
  • HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE
  • T.S.U. Seguridad Industrial
  • T.S.U Seguridad Industrial
  • T.S.U Seguridad Industrial
  • Higiene y Seguridad Industrial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS