Y los soles encontraron la historia, progresiòn y ciclicidad en el méxico contemporàneo.
“El tiempo mexicano nos llega cargado de lo que nosotros podríamos ser; pero esa carga previa es tan enorme, que a menudo nosotros quisiéramos ser tiempo puro contra un tiempo que nos niega, burla, desafía y asedia”. (TM)
Con el desarrollo de las reflexiones entorno a la naturaleza de la identidad americana, los intelectuales del siglo pasado llegaron a abarcar una tematica que sigue siendo muy problematica hoy en dia: la temporalidad latinoamericana. Paralelamente al debate europeo de inicios del '900 sobre las nuevas concepciones temporales consiguientes a la llegada de la modernidad, ya desde la primera mitad del siglo XX América Latina empezo a releercriticamente su historia que, desarrollandose segun temporalidades diferentes, carga de visiones multiples y ambiguas la narracion de los acontecimientos.
Las preocupaciones acerca de la realidad temporal latinoamericana han sido debatidas principalmente segun enfoques filosoficos y literarios: de la vertiente historicista de los filosofos de la liberacion a la obra vanguardista y de ruptura demuchos escritores latinoamericanos que, a través de una nueva temporalidad de la escritura, intentaban devolverle al continente su voz. Esa labor ha permitido quebrar la superficie omogénea de la vision impuesta por los europeos y sacar a la luz las historias de las culturas autoctonas gracias a la profundizacion de las problematicas relativas a la presencia en el continente de una pluralidad dehistorias.
La entrada de la filosofia historicista en la cultura latinoamericana se remonta a la generacion de los transterrados que, a través de la labor de intelectuales como José Gaos y Eduardo Nicol, realizo la fundacion de una filosofia basada en las “circunstancias” orteguianas. Ese paso fundamental dado por la filosofia ibérica trasplantada a América Latina ha engendrado las reflexionesacerca de la importancia del analisis critica de la historia propia del continente, lo que paradojicamente acabo por revalorizar la historia callada de las popolaciones asi llamadas “precolombinas”1. Y es asi que la labor de los “emancipadores mentales” inaugurada por León Bautista Alberdi abrio las puertas para la comprension de la identidad latinoaméricana -y, por ende, de su temporalidad- a travésdel estudio de los acontecimientos pasados con el fin de individuar los “errores” que han determinado en el continente la subordinacion, economica, intelectual y cultural, de los modelos europeos.
Esos debates filosoficos confirmaron ideologicamente la busqueda de identidad que se refleja en la produccion literaria latinoamericana nacida en torno a la mitad del Siglo XX y comprometida en inventarun nuevo lenguaje narrativo para expresar la realidad propia del continente. Escritores como Jorge Luis Borges, Alejo Carpentier, Octavio Paz y Carlos Fuentes reinventaron el lenguaje narrativo para suplir la falta de testimonios culturales autoctonos con la imaginacion, que aparece como el unico medio para recuperar la memoria de los pueblos relegados en la intrahistoria. Uno de los elementosrecurrentes de la nueva narrativa es la introduccion en el texto de una temporalidad mitica, caracterizada por una estructura ciclica que respecta el régimen de historicidad[1]propio de las culturas indias. Segun el historiador de las religiones Mircea Eliade, el tiempo ciclico representa la cosmovision de aquellas culturas que, experimentando constantemente el contacto con lo sagrado, elaboran lascategorias de regeneracion y renovacion para comprender su morfologia y su estructura. Y ya que las narraciones consisten en ordenar en una secuencia grafica y temporal una serie de temas y acontecimientos, queda claro como la concepcion ciclica del tiempo influya en la estructura y en el orden de la narracion misma.
El intelectual mexicano Carlos Fuentes acoge las diferentes vertientes del...
Regístrate para leer el documento completo.