rey para irle a visitar.-Don Martín, esa licencia no te la quiero estorbar.Ensilla el caballo blanco, de un salto en él va a montar;por unas vegas arriba corre como un gavilán:-Adiós, adiós, el buen rey, y tu palacio real;que dos años te sirvió una doncella leal!.Óyela el hijo del rey, trás ella va a cabalgar.-Corre, corre, hijo del rey que no me habrás de alcanzarhasta en casa de mi padre si quieres irme a buscar.Campanitas de mi iglesia, ya os oigo repicar;puentecito, puentecito del río de mi lugar...
536 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis métrico del romance “Una fatal ocasión” de autor anónimo y datación imprecisa. La niña marroquí Amina Filali (16 años) ha sido víctima en los últimos meses de una perversa cadena de agresiones y forzamientos que la han conducido a un estado de desesperación tal que no ha encontrado otra salida que poner fin a su propia vida de una manera horrible: ingiriendo un veneno para ratas. El suceso tuvo lugar tan sólo hace una semana, y las odiosas circunstancias del drama, especialmente en cuanto...
1025 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoANÁLISIS MÉTRICO “EL PASTOR” Yo nunca cuidé rebaños, Yo – nun-ca–cui- dé –re – ba –ños 1 2 3 4 5 6 7 8 SG=8 1 2 3 4 5 6 7 8 SM= 8 Pero es como si los cuidase. Pe- ro –es –co –mo –si –los –cui-da –se 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 SG= 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 SM= 9 Mi alma es como un pastor, Mi – al –ma –es –co-mo –un –pas – tor 1 2 ...
880 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLA DONCELLA GUERRERA El texto “La Doncella Guerrera” , es un romance porque presenta varias características de este estilo de composición: éste es anónimo; ya que en ese entonces, las historias se transmitían oralmente de generación en generación, por lo que no se sabe el autor. Además presenta una métrica con característica de los romances: los versos son octosílabos y cuentan con rima asonante en los versos pares, como por ejemplo en 2° y 4° finalizan con las palabras Aragón y pecador...
717 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLA DONCELLA GUERRERA El texto “La Doncella Guerrera”, es un romance porque presenta varias características de este estilo de composición: éste es anónimo; ya que en ese entonces, las historias se transmitían oralmente de generación en generación, por lo que no se sabe el autor. Además presenta una métrica con característica de los romances: los versos son octosílabos y cuentan con rima asonante en los versos pares, como por ejemplo en 2° y 4° finalizan con las palabras Aragón y pecador...
837 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoPOEMA XX Pue/do es/cri/bir/ los/ ver/sos/ más/ tris/tes/ es/ta/ no/che. A,(14), 1 sinalefa Es/cri/bir/, por/ e/jem/plo/: «La/ no/che es/tá es/tre/lla/da, B,(14), 2 sinalefa y/ ti/ri/tan/, a/zu/les/, los/ as/tros/, a/ lo/ le/jos». C,(14) El/ vien/to/ de/ la/ no/che/ gi/ra en/ el/ cie/lo y /can/ta. B,(14), 2 sinalefa Pue/do es/cri/bir/ los/ ver/sos/ más/ tris/tes/ es/ta/no/che. A,(14), 1 sinalefa Yo/ la/ qui/se/, y a /ve/ces/ e/lla/ tam/bién/ me/ qui/so...
512 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoANÁLISIS MÉTRICO: PASOS A SEGUIR: 1º Separar cada verso en sílabas, rodeando las sinalefas. Sinalefa = unión de la última sílaba de una palabra si acaba en vocal con la primera sílaba de la siguiente palabra si también empieza por vocal en una misma sílaba. Ejemplo: Sé/pa/se,/ pues/ ya/ no/ pue/ do le/van/tar/me/ ni/ ca/er, que al/ me/nos/ pue/do / te/ner per/di/do a/ For/tu/na el/ mie/do. (Conde de Villamediana, siglo XVII) 2º Contar el número de sílabas por verso. Cuando la última...
709 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoANÁLISIS MÉTRICO PASOS A SEGUIR: 1º Separar cada verso en sílabas, rodeando las sinalefas. Sinalefa=unión de la última sílaba de una palabra si acaba en vocal con la primera sílaba de la siguiente palabra si también empieza por vocal en una misma sílaba. A/no/che,/cuan/do/dor/mí/a, so/ñé/¡ben/di/ta_i/lu/sión!, que_u/na/fon/ta/na/flu/í/a den/tro/de/mi/co/ra/zón. Di,/¿por/qué_a/ce/quia_es/con/di/da, a/gua,/vie/nes/ha/cia/mí, ma/nan/tial/de/nue/va/vi/da de/don/de/nun/ca/be/bí? A/no/che...
1451 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMétrica del poema Ma/dre/ mí/a,/ en/el/ sue/ño/ 8 An/do/ por/ pa/i/sa/jes/ car/de/no/sos:/ 11 Un/ mon/te/ ne/gro/ que/ se/ con/tor/nea/ 10+1 Siem/pre,/pa/ra al/can/zar/ el/ o/tro/ mon/te;/ 11 y en/ el/ que/ si/gue es/tás/ tú/ va/ga/men/te,/ 11 pe/ro/ siem/pre/ hay o/tro/ mon/te/ re/don/do/ 11 que/ cir/cun/dar,/ pa/ra/ pa/gar/ el/ pa/so/ 11 al/ mon/te/ de/ tu/ go/zo y/ de/ mi/ go/zo./ 11 Mas,/ a/ tre/chos/ tú/ mis/ma/ vas/ ha/cien/do/ 11 El/ ca/mi/no/ de/ jue/gos y /de ex/po/li/os...
674 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoColegio de Bachilleres del Estado de Chihuaha Materia: Literatura Tema: Poemas y metrica CARTA A MI AMIGO DEL ALMA Me dices que ya no puedes volar… Y me duele tu dolor, Cuando en tu adentro no hay ardor, No lo quieres intentar… Me dices que ya no puedes volar… Y comprendo tu tristeza, Si has perdido la pureza, De la infancia en tu mirar. Pero deja que te recuerde, Cuando éramos pequeños, Y del mundo éramos dueños, Con nuestra inocencia rebelde. Auténticos...
960 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoburbujean, hierven. 3 diestra / siniestra: derecha / izquierda. Ẅ ¿Quién es el emisor de Soneto de repente? ¿Por qué está componiendo un poema? Ẉ ¿Qué tipo de rima emplea Lope de Vega en Soneto de repente? ¿Y Machado? ẅ Lee los versos de Machado y responde: ẉ El poema de Lope de Vega explica cuál es la estructura de un soneto. Escribe su esquema métrico y comprueba que se corresponde con las indicaciones que da el autor. ¿Dónde se encuentra y cómo es la casa de los Alvargonzález? Descríbela...
1148 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Análisis del romance de la luna, luna de Federico García Lorca Romance de la luna, luna (Romancero gitano) La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. – Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. – Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te...
1130 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoROMANCE DEL PRISIONERO. El texto que vamos a analizar se trata de la versión más popular del Romance del Prisionero. Es un texto independiente que pertenece a la literatura oral de la edad media. Por las características que presenta el romance, lo situaríamos a finales del siglo XV, principios del XVI. En primer lugar, la acción del poema ocurre en mayo, como bien se representa en los dos primeros versos y podemos señalar que pertenece a una colección muy extensa de textos y romances que sitúan...
700 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPOÉTICA: El arte de escribir poemas, se llama Poética, pero también se conoce así al conjunto de reglas que rigen la estructura de los poemas .Según el DRAE, poética es la ciencia que se ocupa del lenguaje poético y, en general, del lenguaje literario. También obra o tratado sobre los principios y reglas de la poesía, en cuanto a su forma y esencia. CLASES DE POESÍA 1. Lírica: subjetiva; se utiliza para expresar sentimientos 2. Épica: objetiva; se utiliza para contar hechos o hazañas 3. Dramática: subjetiva/objetiva;...
1051 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoYO SEMBRÉ MI ZAPALLERA POR: VERONICA RAMIREZ D. Romance Es un poema que viene de la tradición literaria de España y Portugal, hasta que en la colonia llegó a ser tradición literaria de Hispanoamérica también. Es de tradición oral, y se popularizó en el siglo XV, que es cuando se coleccionan por primera vez por escrito los romanceros. Los romances son generalmente poemas que narran hechos cotidianos de un momento determinado de la historia de un pueblo. Se interpretan declamando, cantando...
539 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completomí este caliz (1939). - Poemas humanos (1939). En narrativa destacan sus obras: - Paco Yunque (1931). - Fabla salvaje (1923). - El Tungsteno (1923). 1.3. Comentario crítico sobre el Autor y su Obra La poesía de César Vallejo (1892-1938) ha sido publicada innumerables veces, no siempre con el necesario cuidado editorial o fidelidad a los textos originales. Por eso circulan libros con variantes que van desde pequeños cambios ortográficos hasta el caso de Poemas humanos, libro póstumo cuyo...
710 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTú has dicho el secreto que en mi alma reza: yo odio la alegría por odio a la pena. 20 Mas antes que pise tu florida senda, quisiera traerte muerta mi alma vieja. (Antonio Machado) PREGUNTAS 1.- Mida los versos 1-10 del poema. Especifique el número de sílabas, su separación entre ellas y el nombre de estos versos. Me – di – jou – na – tar – de (Sinalefa - ou -) de – la – pri – ma – ve – ra: Si – bus – cas –...
590 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoPoema pagina 138 de Dámaso Alonso Título: Insomnio Resumen: Dámaso Alonso habla de los hombres como cadáveres vivos cuyas almas se pudren, debido a la rabia que guardan en su interior. Ante esta situación, pide explicaciones a Dios "¿Qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?". Tema: Dámaso Alonso pregunta a dios por qué millones de personas se pudren lentamente en la vida. Estructura: El poema se puede dividir en 2 partes: la primera, que ocupa los 7 primeros versos. En esta parte...
622 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo3. ANÁLISIS DE LOS POEMAS 3.1. Fue una clara tarde, triste y soñolienta. * TEMA: Describe una tarde en la que mantiene una última conversación con una fuente, una tarde clara y triste. * ARGUMENTO: El poema explica cómo transcurre una tarde muy triste (...[la puerta] golpeó el silencio de la tarde muerta). Empieza contándonos cómo era, de verano, triste... y prosigue explicándonos la manera como sale de su casa, atraviesa el parque y se encuentra con una fuente, monótona, y mantiene una...
1244 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnálisis, romance del enamorado y la muerte Titulo emblemático: porque indica lo que va a pasar en el romance. Y es también epónimo: pues lleva el nombre de los personajes de la obra. En el titulo también encontramos antítesis. (El enamorado y la muerte). El enamorado representa: el amor, la alegría, vida, la felicidad entre otras. Y la muerte representa: La tristeza, la angustia, muerte, la soledad, entre otras. Estructura externa del romance el enamorado y la muerte: Es una serie de cuarenta...
612 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis del poema “Soneto” I. Título y Autor a. El Título: Soneto 2. Autor: El Sr. Lope Félix de Vega Carpio conocido como uno de los poetas y dramaturgos de la época del Siglo de Oro y de quien se dice aportó una gran cantidad de trabajos a literatura universal nace en la ciudad de Madrid, España el 25 de noviembre de 1562, donde cursó sus estudios. Era muy enamorado, se casó varias veces, tuvo muchas amantes. Trabajó como soldado, secretario de varios diplomáticos y de sacerdote. ...
583 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnalizar un poema | |Hay varios sistemas de análisis de poemas (la poética). Aquí se sugiere un acercamiento al poema bastante básico: buscar y encontrar los elementos más obvios del poema. Un poema debe ser leído y gozado como si fuera una totalidad; el goce del poema no está en deconstruir y analizar sus partes. No obstante, cuando se trata de los poetas procedentes de otras culturas (diferentes de la de los lectores) y de otra época (el Siglo de Oro, por ejemplo), pues, les sirve bien a los...
1353 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoAnálisis de "A la mar" de Francisco de Quevedo La/ vo/lun/tad/ de/ Dios/ por/ gri/llos/ tie/nes,/ = 11 sílabas Y es/cri/ta en/ la a/re/na,/ ley/ te hu/mi/lla;/ = 10 sílabas Y/ por/ be/sar/la/ lle/gas/ a/ la o/ri/lla,/ = 11 sílabas Mar/ o/be/dien/te, a/ fuer/za/ de/ vai/ve/nes./ = 11 sílabas En/ tu/ so/ber/bia/ mis/ma/ te/ de/tie/nes,/ = 11 sílabas Que hu/mil/de e/res/ bas/tan/te a/ re/sis/ti/lla;/ = 11 sílabas A/ ti/ mis/ma/ tu/ cár/cel/ ma/ra/vi/lla,/ = 11 sílabas ...
935 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEjemplo de la métrica de un poema. HAGAMOS UN TRATO. Mario Benedetti. Compañera usted sabe puede contar conmigo no hasta dos o hasta diez sino contar conmigo si alguna vez advierte que la miro a los ojos y una veta de amor reconoce en los míos no alerte sus fusiles ni piense qué delirio a pesar de la veta o tal vez porque existe usted puede contar conmigo si otras veces me encuentra huraño sin motivo no piense qué flojera igual puede contar...
1042 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoROMANCE DEL INFANTE ARNALDOS ¡Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el infante Arnaldos la mañana de San Juan! Andando a buscar la caza para su falcón cebar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar; las velas trae de sedas, la jarcia de oro torzal, áncoras tiene de plata, tablas de fino coral Marinero que la guía, diciendo viene un cantar, que la mar ponía en calma, los vientos hace amainar; los peces que andan al hondo, arriba quieren andar; ...
1043 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completonumerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas. En 1609 regresa a Córdoba y empieza a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribe la “Oda a la toma de Larache” y en 1613 el “Polifemo”, poema que parafrasea un pasaje mitológico de las “Metamorfosis” de Ovidio, tema que ya había sido tratado por su coterráneo Luis Carrillo y Sotomayor en su Fábula de Atis y Galatea. Ese mismo año divulga en la Corte su más ambicioso poema, las incompletas...
738 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis de Poemas de Julia de Burgos Elizabeth N. Morales Olivo 12-6 Análisis de poema "A Julia de Burgos" de Julia de Brugos I. Ubicación de la autora en el tiempo y el espacio (Época/Movimiento literario). * Su obra puede ser caracterizada por una capacidad enorme de proyectar la feminidad de su tiempo. * Pero también por la problemática personal, tanto de su vida ajetreada y, a veces, hasta turbulenta, como de la intuición de su inminente su muerte. * Al existir, Julia...
1347 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoAnálisis del poema “SUAVE PATRIA” Ramón Modesto López Velarde nació en Zacatecas, México el 15 de junio de 1888 y falleció el 19 de junio de 1921 fue un poeta Mexicano, alcanzo una gran fama, llegando a ser considerado poeta nacional. Este poema está compuesto por 22 estrofas y por silabas que van de 10 a 12. Está escrita en verso y exalta el yo lirico en sus exclamaciones y podemos encontrar rimas en la en la 2-3 y en la 5-6. La primera estrofa de proemio todos sus versos tienen...
1211 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFundamentos para el análisis métrico de un poema Elementos que contribuyen a crear el ritmo de un poema: El cómputo La rima La composición estrófica Las figuras literarias El cómputo silábico Debemos tener en claro ciertos aspectos que nos ayudarán a determinar el cómputo del poema. Lo primero que debemos hacer es establecer un orden en el análisis. Así que es mejor seguir el proceso paso a paso. 1. Determinar el número de sílabas por verso. Para ello debo comenzar a dividir en sílabas cada palabra...
1063 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Profesora: Lic. Fátima Arauz. Materia: Cátedra de Rubén Darío. Análisis del Poema: Tú me Levantas tierra de Castilla Managua, 09 de Marzo del 2013 I. DATOS GENERALES Título del texto: Tú me Levantas tierra de Castilla Autor: Miguel de Unamuno Obra a la que pertenece el texto: este poema pertenece al libro “POESIAS” publicado en 1907. Movimiento literario a la que pertenece el Autor:...
1002 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completonúmeros son los versos el poema contiene 30 versos. | Análisis de poemas: * Autor: * Manuel Zaid , México * El género literario: * GENERO LIRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa. * El subgénero: * Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado. * El asunto o argumento : * El poema se trata de una persona que...
737 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoalbor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón. Este es un romance típicamente lírico, donde predomina la emoción personal del cantor y es de carácter elegíaco. La Elegía es una composición poética que se caracteriza por la expresión del sentimiento de dolor y melancolía. De la fragmentación de cantos que exaltaban el amor ("Canciones de Mayo") y de las quejas de los prisioneros que han sido poetizadas nace este romance. La estructura formal del mismo es de dieciséis versos octosílabos...
1464 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoAnálisis de un poema “Mal de amores” Transcripción de Emiliano García Gómez Fragmentos de “Las jarchas romances de la serie árabe” Actividades: Describe con tus palabras la situación que se plantea cada jarcha. Jarcha 1: Una joven se queja porque su amado no le hace caso. Jarcha 2: El la llena de cumplidos y la joven amada le corresponde. Jarcha 3: A causa del amor, los enamorados sufren la ausencia. Jarcha 4: La joven sufre por el abandono de su amado. Jarcha 5: La joven sufre por...
824 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAnálisis del poema canto criollo Como bien sabemos el poeta Rubén Mora Gutiérrez, Nació el 31 de agosto de 1910 en Santiago Cuautepec, Costa Chica del estado de Guerrero, México. Fueron sus padres el general Isidoro Mora Torreblanca y doña Benita Gutiérrez Blanco. Fue hijo único y todavía pequeño quedó huérfano. Fue casado con Angélica Tapia y procrearon tres hijos: Rubén, Ático y Darío. Realizó su educación primaria en Ayutla, Gro. y después, ingresó al Seminario de Chilapa durante 3 años, concluyendo...
1251 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoPOEMA. | AUTOR. | TEMATICA. | CARACTERISTICAS. | CORRIENTE LITERARIA. | FIGURAS RETORICAS. | FINALIDAD. | “Abandonado a su dolor “ | Agustín Acosta.Nació en Matanzas, 1886 murió en Miami, 1976.Se doctoró en derecho civil y se estableció como notario en la ciudad de Jagüey Grande. | Amor. | Su verso se compone de 4 estrofas: 2 cuartetos y 2 tercetos. Su rima son consonantes y asonantes, su métrica es irregular. | Romanticismo. | Epíteto: “se siente demasiado solo”.Asíndeton:”alma, mujer inspiradora...
1278 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoexpresado a través del poema es la admiración y placer que siente el hombre ante sus propios progresos. El poeta siente una gran admiración, asombro y placer al descubrir los adelantos y progresos que hace el hombre ya que ello contribuye a que viva mejor. Por tanto, a través del poema expresa un sentimiento positivo ante la idea de progreso. Pedro Salinas guiado de su afán renovador y contagiado del futurismo que se estaba desarrollando en esos momentos escribe este poema dedicado a la luz eléctrica...
710 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo1. POEMAS DE VICTORIA BERTRAND *TODAVÍA Trata de un del recuerdo de un viejo amor. *ETERNAMENTE Trata de un amor eterno. *NÓMADA Trata de una mujer soñadora que le gustaría andar por muchos lugares sin tener razón para quedarse. 2. POEMAS DE CARLOS MANUEL ARITA PALOMO *CANTO AL MAR Este poema trata de la belleza del mar y describe como es la noche en él. *EL ENSUEÑO Trata de que el canto de los pájaros es divino y que fácilmente nos podemos dormir con tan linda melodía. ...
1101 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPOEMA NIVEL 1 Definiendo el amor Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Nivel 2 Definiendo el amor Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado...
914 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoIntroducción “Romance del enamorado y la muerte” es un romance anónimo, compuesto por 40 versos octosílabos con rima asonante en los veros pares. El poema, según Méndez Pidal, tiene un origen singular, ya que muestra la fusión entre la poesía culta y la tradicional. El poema nos habla sobre el amor y la muerte, y la lucha por escapar de la muerte mediante el amor. Otra forma de decirlo sería la búsqueda de la vida en el amor. Partes 1) Este romance, puede ser dividido en tres partes o momentos...
784 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoufeffAnálisis de un poema del movimiento literario llamado ‘’Modernismo’’. El modernismo es un movimiento literario propio de Hispanoamérica. Persigue renovar formas y palabras, llegar a utilizer el verso libre; tiene gusto por lo exótico y por la más pura belleza, libre de lo moral, lo pedagógico y lo utilitario, también sigue el ideal de ‘’el arte por el arte’’. Los poetas de esta corriente estaban insatisfechos con el romanticismo y el realismo. Utilizan una gran cantidad de recursos fónicos...
759 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoComentario: El poema me pareció muy hermoso, desde el titulo “Romance de la luna, luna” dando a entender una historia estremecedora sobre una noche de luna, con la luna misma como personaje en prosopopeya. La luna la imagino como a una mujer, hermosa y pura; y es eso justamente lo que confirma el poema más adelante. En la primera estrofa nos narra el encuentro de un niño y la luna, el niño es la representación de un payo por su ignorancia ante los mensajes de la naturaleza, y la luna representa...
786 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo) “Romance de la rosa mutábile” (Federico García Lorca) 1) Esta poesía es un romance y está compuesto por una serie indefinida de versos octosílabos. 2) Tiene los versos pares asonantes y los versos impares son versos libres. Cuan/do/ se_a/bre_en/ la/ ma/ña/na, 8s ro/ja/ co/mo/ san/gre_es/tá. 7+1 8s A El/ ro/cí/o/ no/ la/ to/ca 8s por/que/ se/ te/me/ que/mar. 7+1 8s A A/bier/ta_en/ el/ me/dio/dí/a 8 s es/ du/ra/ co/mo_el/ co/ral. 7+1 8 s A El/ sol/ se_a/so/ma_en/...
596 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoaquellos versos que dentro de los poemas llevan más de 8 sílabas. 1 sílabas Monosílabas 9 sílabas Eneasílabas 2 sílabas Bisílabas 10 sílabas Decasílabos 3 sílabas Trisílabas 11 sílabas Endecasílabos 4 sílabas 12 sílabas Dodecasílabos 5 sílabas 13 sílabas Tredecasílabos 6 sílabas 14 sílabas Tetradecasílabas 7 sílabas 15 sílabas Pentadecasílabas 8 sílabas 16 sílabas Hexadecasílabos Reglas para el uso correcto de la métrica: Sinalefa: consiste en formar...
503 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completome dices ven, todo lo dejo... Llegaré a tu santuario casi viejo, y al fulgor de la luz crepuscular, más he de compensarte mi retardo, difundiéndome ¡Oh, Cristo! como un nardo de perfume sutil, ante tu altar. Tipo de rima: Imperfecta. *Métrica. Si-tú-me-di-ces-ven,-lo-de-jo-to-do... -11 endecasílabo No-vol-ve-ré-si-quie-ra-la-mi-ra-da -11 endecasílabo pa-ra-mi-rar-a-la-mu-jer-a-ma-da... -11 endecasílabo Pe-ro-dí-me-lo-fuer-te,-de-tal-mo-do ...
726 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLITERATURA. EL POEMA VERSOS Verso de arte mayor: Versos que tienen más de ocho sílabas. Verso de arte menor: Versos que tienen ocho sílabas o menos. RIMA Rima asonante: Coinciden solo las vocales desde la última sílaba acentuada. Rima consonante: Coinciden vocales y consonantes desde la última sílaba tónica. PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS Pareado: Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen...
1188 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completomismos ecos; la sombra, el miedo, el mal se te atribuya, solícita, poeta, enferma, fría, manos del bravo y pies del fugitivo. Que vele o duerma, media vida es tuya; si velo, te lo pago con el día, y si duermo, no siento lo que vivo. Métrica y Ritmo Soneto C U A R T E T O No-che-fa-bri-ca-do-ra-de em-be-le-cos, 12-1 (esdrújula)= 11 sílabas lo-ca, i-ma-gi-na-ti-va,-qui-me-ris-ta, = 11 sílabas que-mues-tras-al-que en-ti-su-bien-con-quis-ta, 12-1 (esdrújula)= 11 sílabas ...
663 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAnálisis Del Poema MASA de Cesar Vallejo I. Biografía de Cesar Vallejo César Vallejo Mendoza (1892-1938) fue un poeta de la condición humana, cuyo arte no podía ser indiferente al dolor y sufrimiento humano, es por ello que muchos de sus poemas tienen un tono desgarrador pero debido a su inteligencia y extraordinaria técnica, sus versos no pierden la lucidez de un autor cerebral, solidario con el género humano y poeta en toda la extensión del término, creando belleza a partir de cualquier...
818 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLos cantares de gesta LOS CANTARES DE GESTA : Son poemas épicos que narran hazañas protagonizadas por caballeros medievales elevados a la categoría de héroes. Estos poemas los escuchaban en las representaciones de los juglares. Estos iban por pueblos, villas y castillos. Durante su actuación entretenían al público y con el recitado o canto de poemas. El oficio de los juglares se conoce con el nombre de mester de juglaría. Los cantares de gesta presentan un conjunto de rasgos comunes...
595 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEl poema consta de cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos, lo que conforman un soneto. ELEMENTOS Dios: nombre que se le da al ser supremo omnipotente. Cielo: se cree que es el destino final de las personas, donde habitan los dioses, ángeles y almas humanas. Infierno: lugar a donde supuestamente van los pecadores; también puede ser considerado un estado de sufrimiento. Cruz: lugar donde Cristo murió. Amor: habla del amor de Dios hacia él (autor). MÉTRICA No-me-mue-ve-mi-Dios-pa-ra-que-rer-te ...
1129 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoCOMUNICACIÓN PROFESOR: DAVID AURIS VILLEGAS TEMA: ANALISIS DEL POEMA”OLVIDATE DE MI QUERIDA MÍA” CENTRO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE CARRERA: ADMINISTRACIÓN (NOCHE) 2014 I. INTRODUCCIÓN El presente trabajo consiste en el análisis del poema “OLVIDATE DE MI QUERIDA MIA”, y su objetivo esta al respecto con el análisis, en la estructura que se centra más en el aspecto del poema, describiendo lo que el poema nos quiera dar a entender, las interrogantes que el autor...
1200 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnálisis de Poema, Emoción de Vesperal Hay tardes en las que uno desearía embarcarse y partir sin rumbo cierto, y, silenciosamente, de algún puerto irse alejando mientras muere el día Emprender una larga travesía y perderse después en un desierto y misterioso mar no descubierto por ningún navegante todavía. Aunque uno sepa que hasta los remotos confines de los piélagos ignotos le seguirá el cortejo de sus penas. Y que al desvanecerse el espejismo, desde las glaucas ondas del abismo...
724 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa obra - - -Se trata de un texto lírico ya que presenta un discurso subjetivo, predomina la función emotiva y la poética, no se desarrolla una historia sino que se centra en un solo aspecto y se presenta en verso. 1.3. Cronología 2. ANÁLISIS DEL CONTENIDO 2.1. Argumento o resumen. El argumento es frecuente en la poesía religiosa: compara esta vida terrenal con la muerte y la contrapone a la muerte que es vida, pues la muerte permite acceder a la vida de Dios. La mística ansía liberarse...
1537 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo------------------------------------------------- ------------------------------------------------- 1. ------------------------------------------------- "Yo soy aquel que ayer no más decía (11) A ------------------------------------------------- el verso azul y la canción profana,(11) B ------------------------------------------------- en cuya noche un ruiseñor había (11) A ------------------------------------------------- que era alondra de luz por la...
641 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEL Poema del MÍO CID La cuestión de los orígenes de la épica ha sido tema de discusión en todas las literaturas. La dificultad fundamental consiste en que nos encontramos ante un género oral, pero que por el contrario ha llegado a nosotros a través de textos escritos, copiados mucho tiempo después de la primera versión narrada; así, toda la etapa previa a los manuscritos no puede ser conocida más que a través de deducciones basadas en analogías entre las versiones encontradas y otros romances. La...
713 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoAlumna: Yanina Rojas Año: 1º Comisión: “A” Análisis de un poema Alejandra Pizarnik, “Solamente en las noches” escribiendo he pedido, he perdido. en esta noche en este mundo abrazada a vos, alegría del naufragio. he querido sacrificar mis días y mis semanas en las ceremonias del poema. he implorado tanto desde el fondo de los fondos de mi escritura. Coger y morir no tienen adjetivos. Este poema consta de 5 estrofas divididas en: Un pareado en la primera...
566 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoANALISIS SEMIOTICO DEL POEMA “TIERRA MATERNAL” José Froylán de Jesús Turcios (1875-1943) Escritor, periodista y político hondureño. Nació en Juticalpa, Olancho, el 7 de Julio de 1874 y murió en San José de Costa Rica el 19 de noviembre de 1943. Desde su temprana infancia fue muy estudioso. A los nueve años de edad ya era un lector entusiasta. En 1893 comienza a publicar con asiduidad sus primeros versos y algunos cuentos breves, utilizando para ello las páginas de El diario de Honduras.Es considerado...
1243 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEnsayo de literatura Profeta, Sofía Introducción En este trabajo intentaremos analizar el poema Soy de jorge Luis Borges identificando los símbolos y temas analizados en clase, estableciendo puntos de contacto con otros cuentos del mismo autor como El jardín de los senderos que se bifurcan, La biblioteca de Babel y El Aleph entre otros. Análisis En este poema se presentan varios temas característicos de Borges, como por ejemplo el espejo, el universo y la eternidad, dios y el laberinto...
896 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completovieja, y no conocen la prisa ni aun en los días de fiesta. Donde hay vino, beben vino; donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra. ANALISIS: 1 .Este poema elogia a todo lo cotidiano, a la gente sencilla, que pasa desapercibida y por quienes pasa el tiempo rápidamente, sin dejar huella, hasta la muerte. Durante toda la composición, Machado remarca mucho el contraste de gente buena, gente mala...
1049 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoAnálisis de Poema Presentación del autor: Juan Gonzalo Rose fue un poeta, dramaturgo, compositor y periodista perteneciente a la generación del 50. Nació en Lima, en 1928 y murió, también en Lima, en 1983, a los 56 años. Estudió en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su obra habla tanto de política y problemáticas sociales como del amor y la tristeza. Rose sufrió de depresión y tuvo un problema con el alcoholismo, lo cual lo llevó a demostrar un aire de nostalgia...
678 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoque usted sebe que puede contar conmigo. Análisis Literario: * Tema central Que los pises extranjeros nos mandan * Tema Secundario 1) Amor a la Patria. 2) Compañerismo. 3) La lucha del hombre consigo mismo. 4) Estado emocional sensible 5) Proyección a su alma * Estudio de personajes Ambos poemas están en 3ra persona * Comentario o Critica Los dos poemas tienen se refieren a personas que están tristes. Análisis Estructural: * El por que del título Hagamos...
539 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo