Municipio francisco linares alcántara El Municipio Francisco Linares Alcántara, se encuentra ubicado en la parte centro-norte del Estado Aragua, posee una extensión de 23,80 km², lo que representa el 0,33% del territorio regional. Es el municipio con la mayor densidad poblacional de Venezuela superando así al Municipio Libertador de Caracas. Su capital es la ciudad de Santa Rita y para el año 2010 su población era de 143.512 habitantes Toponimia El municipio debe su nombre a Francisco Linares...
1520 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoMunicipio Girardot: El municipio Atanasio Girardot[1] es uno de los municipios más poblados del estado venezolano de Aragua y cuya capital, la ciudad de Maracay, es asimismo la capital de este Estado. Geográficamente está situado en al noroeste del estado Aragua y limita al norte con el mar Caribe, al sur con el municipio Libertador, al este con los municipios Santiago Mariño y Linares Alcántara y al oeste con el lago de Valencia, los municipios Mario Briceño Iragorry y Ocumare de la Costa de Oro...
782 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoManuel Atanasio Girardot Díaz (San Jerónimo, Colombia, 2 de mayo de 1791 - cerro de la hacienda Bárbula, Venezuela, 30 de septiembre de 1813) fue un prócer colombiano, que luchó en las guerras de independencia de Colombia y Venezuela.1 En Colombia Hijo de Louis Girardot, acomodado comerciante y minero francés, avecindado primero en la provincia de Antioquia y luego en la ciudad de Bogotá, a partir de 1801, y de la antioqueña Marta Josefa Díaz de Hoyos. Atanasio Girardot inició sus estudios...
810 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoCaracas Misión Sucre Maracay - Estado Aragua [pic] Bachiller: Castro, Marjorie C .I: 14.578.458 Turismo, sección 24 Maracay, julio de 2008 Municipio Manuel Atanasio Girardot El Municipio Atanasio Girardot cuya ciudad principal Maracay es la capital del Estado Aragua, se localiza en el centro norte del territorio regional. Límites del Municipio El Municipio Girardot está ubicado en la...
1471 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoMENU • • • • • • • • • • • • • BANDERA HIMNO ESCUDO SITIOS TURISTICOS COMIDA TIPICA TRAJES TRADICIONALES CANTIDAD DE HABITANTES VEREDAS MAPA MITOS Y LEYENDA HISTORIA FIESTAS ACTIVIDAD ECONOMICA BANDERA Compuesto por tres líneas horizontales, de la bandera de color rojo, que significa la sangre derramada por los valientes soldados de la guerra de los mil días, ya que Girardot como baluarte liberal fue escenario de fieras batallas, la otra mitad de la bandera está dividida en dos partes iguales...
723 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGirardot, Atanasio Prócer antioqueño de la Independencia (San Jerónimo, mayo 2 de 1791 Bárbula, Estado de Carabobo, Venezuela, septiembre 30 de 1813). Hombre de confianza del Libertador Simón Bolívar durante la Campaña Admirable en Venezuela, las actuaciones de Manuel Atanasio Girardot, pese a su corta vida, fueron decisivas durante los inicios de la guerra separatista de España. Hijo de Luis Girardot, acomodado comerciante y minero francés, avecindado primero en la ciudad de Antioquia y luego...
506 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoRESEÑA HISTÓRICA ATANASIO GIRARDOT Atanasio Girardot es una comunidad enclavada en pleno centro de la Parroquia Carlos Soublette del Municipio Vargas del Estado Vargas, sus límites son: Por el norte: La carretera que conduce a la comunidad de Mare Abajo, Por el sur: Las instalaciones del Liceo José María Vargas, Por el este: Con la urbanización José María Vargas y Por el oeste: Con el Polideportivo José María Vargas. Sus antecedentes se remontan a que en estos terrenos en época de Pérez Jiménez...
999 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Municipio Atanasio Girardot El municipio Atanasio Girardot1 es uno de los municipios más poblados del estado venezolano de Aragua y cuya capital, la ciudad de Maracay, es asimismo la capital de este Estado. Geográficamente está situado en al noroeste del estado Aragua y limita al norte con el mar Caribe, al sur con el municipio Libertador, al este con los municipios Santiago Mariño y Linares Alcántara y al oeste con el lago de...
2096 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoINTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo veremos muchas fundamentales características fundamentales y algunas normas de utilización del complejo deportivo Atanasio Girardot, para ampliar el concepto que tenemos de este complejo y tengamos en nuestro conocimiento más información de esta unidad deportiva. COMPLEJO DEPORTIVO ATANASIO GIRARDOT Accesibilidad. En la Unidad Deportiva la tendencia es que los escenarios deportivos permanezcan abiertos al público y a las organizaciones...
900 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTRAJES TIPICOS DE GUATEMALA Idioma Oficial: Español Los trajes típicos de Guatemala son unos de los más atractivos deAmérica Central por su mezcla de motivos indígenas del país con la influencia recibida de España y por su estilo precolombino con detalles religiosos y artísticos. Cultura Las actuales culturas de Guatemala reúnen en sí, numerosas influencias provenientes de las mayas, españolas, afrocaribeñas, mexicanas y y en menor medida estadounidenses, así como también del resto...
1550 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoPUEBLA COMIDA TÍPICA DE PUEBLA La gastronomía de Puebla está llena de platillos típicos que hacen de la ciudad un lugar inolvidable. Destacan los envueltos de mole, las chanclas, los tamales pulacles, los tlayoyos, las chalupas, los gusanos de maguey con salsa borracha, los escamoles a la mantequilla, la sopa de elote y rajas, el arroz a la mexicana, la sopa de habas frescas y de hongos. Además se puede saborear del sabor especial de su mole de olla o el mole del Convento de Santa Rosa. La tinga...
922 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoAragua Virtual Municipios del Estado Aragua Mercadeo Contacto Compartir Municipio Girardot Situación Limítrofe • Al norte se limita por el Mar Caribe, desde punta Mosquito, hasta llegar al punto denominado Punta de Guayamuré. • Por el este converge los municipios Santiago Mariño y Francisco Linares Alcántara desde Punta de Guayameré hasta llegar a al desembocadura en el Lago de Valencia. • Hacia el sur delimita con el Lago de Valencia desde la desembocadura de Caño...
697 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo INTRODUCCIÓN La industria dulcera es una de las expresiones más sobresalientes de la gastronomía mexicana y fuente de la creatividad artesanal, formando parte de las cocinas típicas de los pueblos de Mexicanos. Los dulces nacionales tienen raíces prehispánicas y coloniales, y junto con la comida son una expresión de la cultura mexicana y muestra de la imaginación y creatividad de los mexicanos, pues están hechos a base de los más variados ingredientes como frutas, semillas, y hasta verduras;...
1499 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoUNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARDOT la unidad deportiva atanacio girardot se consolida en Medellín como un espacio para la vida, el deporte y la recreación puede ser atractivo por su ubicación en el corazón de la ciudad y su auténtica infraestructura que convierten al complejo en una insignia, la cual permite disfrutar de un recorrido ameno e interactivo, sus características la convierten en un lugar único en el país, gracias a que agrupa más de 37 disciplinas deportivas en un solo lugar...
783 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo Atanasio Girardot se unió a Simón Bolívar en la denominada Campaña Admirable del Libertador y combatió con gallardía al frente de varios batallones que lograron ocupar las ciudades de Trujillo y Mérida. En el avance de Bolívar hacia Caracas, Girardot se encargó de la retaguardia desde Apure, hasta alcanzarlo en las inmediaciones de Naguanagua, junto al cerro de Bárbula, donde habrían de enfrentarse con el ejército realista comandado por Domingo Monteverde. El 26 de agosto de 1813, Bolívar se encargó...
526 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoBIOGRAFÍA DE ATANASIO GIRARDOT Nació en San Jerónimo (Colombia) el 2 de Mayo de 1791. Fue un oficial colombiano que luchó por la libertad de Venezuela en la guerra de independencia. Su valentía y arrojo, quedaron evidenciados en la batalla de Bárbula (llevada a cabo el 30 de Septiembre de 1813), donde brindó su vida en nombre de la gesta emancipadora. Sus padres fueron el comerciante francés Juan Luis Girardot y la antioqueña María Josefa Díaz Hoyos. Junto a sus hermanos Pedro y Miguel,...
685 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoCon una presencia en la cultura de los postres y gastronomía del norte de México desde hace más de cien años, el dulce de leche o cajeta forma parte del gran repertorio de postres y opciones para degustar de la cultura del pueblo mexicano. A principios del siglo XX, luego de varios intentos, se inició la fabricación industrial del dulce de leche a partir de recetas caseras de la época de la colonia, y desde allí con la expansión de la industria lechera en nuestro país se ha ido perfeccionando...
1532 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoTRAJE TIPICO DE NAYARIT COMO EN TODO EL FOLKLORE MESTIZO E INDÍGENA, LOS HOMBRES USAN PANTALONES Y CAMISA DE MANTA CRUDA O LAVADA, AMARRADOS A LA CINTURA POR UN CEÑIDOR. PARA AGREGAR COLOR AL PÁLIDO ATUENDO, LOS COREÓGRAFOS HAN AÑADIDO UNA CHAMARRA DE SATIN, TAFETA O SEDA (NUNCA ENTRE LOS POBRES, MENOS ENTRE HOMBRES) DESABOTONADA Y ATADA AL FRENTE. USAN SOMBRERO DE ALA ANCHA COMO LOS CHARROS PARA BAILAR SONES Y SE LO QUITAN PARA MACHETAR REEMPLAZÁNDOLO CON UN PALIACATE CEÑIDO A LA SIEN. CALZAN...
1196 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoDulces típicos mexicanos Alegrías Las alegrías son el dulce más representativo de México, por las semillas de amaranto provenientes de este país. La receta para la elaboración del dulce de alegría ha pasado de generación en generación durante muchos siglos, hasta llegar a nuestros días sin sufrir modificaciones importantes. Las alegrías se preparan con semillas de amaranto como ingrediente principal, miel y pasitas. Palanquetas de cacahuate Las palanquetas de cacahuate son otro dulce típico y...
1112 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoDulces típicos mexicanos Alegrías Las alegrías son el dulce más representativo de México, por las semillas de amaranto provenientes de este país. La receta para la elaboración del dulce de alegría ha pasado de generación en generación durante muchos siglos, hasta llegar a nuestros días sin sufrir modificaciones importantes. Las alegrías se preparan con semillas de amaranto como ingrediente principal, miel y pasitas. Palanquetas de cacahuate Las palanquetas de cacahuate son otro dulce típico y...
666 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoBEBIDAS TÍPICAS DEL MUNICIPIO BOLÍVAR Alumno: Cristian Castro Numero de lista: 33 Profesor: Francisco Guedez Sección “A” Barinitas Diciembre de 2012. INTRODUCCIÓN El municipio Bolívar, por estar ubicado al pie de monte andino ha buscado siempre identificarse con las costumbres, tradiciones y especialmente con la gastronomía de las zonas...
566 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoHombres Traje hecho en poliéster, color negro con grecas blancas. Incluye pantalón, saco y chaleco. Accesorios: Con un costo adicional incluye moño, sombrero, faja y botines. Charro de caporal Características: Camisa color blanco bordada con hilos rojo y verde y con un águila bordada en la parte trasera. Pantalón rayado de tela de jerga color blanco y negro. Accesorios: Con un costo adicional incluye sombrero de paja de trigo y moño de rayas verdes, blancas y rojas. Traje de Charro:Las...
1344 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoLOS TRAJES DE LOS DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA Guatemala es un pais conocido a nivel mundial como la cuna de la civilización maya. Tambien por haber sido nombrada como el país de la “Eterna Primavera”. Pero uno de los elementos más emblematicos son los trajes típicos. Esos coloridos y misteriosos colores que adornan las calles de los pueblos del interior del país. Aunque actualmente y de manera lamentable, vemos como en las cabeceras departamentales empiezan a desaparecer. Y es que la diversidad...
1200 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoestampados confeccionaban sus vestidos o enaguas. Esta práctica se prolongó por mucho tiempo, gestando así una peculiar vestimenta del campesino y conformando con la historia el traje regional típico del campesino. Es por esta razón el traje blanco en el caso de los caballeros al representarse como vestuario típico regional, y de las enaguas floreadas o estampadas en el caso de las damas, cuyas enaguas las usaban hasta la altura de la rodilla y el vuelo o encaje que baja hasta la pantorrilla...
810 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEscuintla Traje Típico del Departamento de Escuintla Los trajes típicos en este lugar, aunque ya casi han desaparecidos, aun se pueden apreciar cuando se llevan a cabo las cofrades. En Palin las capitanas de las cofradias usan huipiles, tzutes y tocados especiales, que se los combinan con la falda y faja de diario, para ocasiones especiales. Una larga cinta de lana se desenrolla con el pelo y luego se anunda varias veces sobre la cabeza. El huipil de cofradìa se caracteriza por el diseño de...
1312 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoTrajes Tipicos de Guatemala EL PROGRESO IDIOMA**** Con la fuerte colonización española que se arraigó en esta región, el departamento de El Progreso se convirtió rápidamente en vía de paso mercantil entre el Caribe y España, por lo que el idioma español se asentó definitivamente y los antiguos pobladores fueron transculturizados y los idiomas de aquellos desaparecion, y entre algunos dialectos PRODUCCION****La economía de El Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de azúcar...
863 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa venta de los trajes típicos normalmente se encuentran más fácil y mejor hechos en el lugar de donde son, pero también se pueden mandar a hacer o comprarlos en algún mercado (Sonora, fayuca, etc) o una tienda especial para ello. En cuanto a los accesorios como normalmente son alhajas se compran en joyerías o también en un Mercado. Los tocados se pueden hacer a mano y los zapatos y abanicos se compran en zapaterías y/o tiendas especiales (Rita, Miguelito) ...
1126 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTrajes Tipicos de Guatemala EL PROGRESO IDIOMA**** Con la fuerte colonización española que se arraigó en esta región, el departamento de El Progreso se convirtió rápidamente en vía de paso mercantil entre el Caribe y España, por lo que el idioma español se asentó definitivamente y los antiguos pobladores fueron transculturizados y los idiomas de aquellos desaparecion, y entre algunos dialectos PRODUCCION****La economía de El Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de azúcar...
863 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosabores inolvidables que delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de hereditaria influencia europea; la cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin dejar de ser dueña de una marcada personalidad. A diferencia de las culturas Inca y Maya, las cuales desarrollaron por sí mismas una forma culinaria propia, nuestros indígenas no hicieron aportes significativos, con excepción de las preparaciones a base de maíz y yuca. Por su parte...
840 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo5COLIMA El traje tradicional de Colima, CONSISTE EN UNA Blusa: de popelina color blanco, mangas bombachas ajustadas arriba del codo, escote redondo y holán adornado con telas que van del color rosa solferino al encaje de color rojo; tonalidades que se encuentran en el dulce de coco llamado alfajor; un holán ancho, adornado de la misma manera, cae sobre la falda; lleva un refuerzo de color rosa solferino adornado con botones de color blanco en el centro de la blusa, que se continúa hacia...
606 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoafirmaciones se respaldan en la existencia de huacos que muestran parejas danzando este baile. La mujer y el hombre tienen una especie de bolso o pañuelo, el esta con la mano en la cintura y ella la tiene en la espalda. Alcatráz Definición: Es un Baile típico del Perú negro y pertenece al género Festejo, ejecutado en Lima e Ica. Los hombre adornados de un cucurucho tienen una vela prendida, y el juego consiste en danzar en torno a las mujeres, tratando de quemarle el cucurucho de papel que llevan prendido...
736 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoYungay (Ancash) Los modelos de los trajes típicos de los pueblos del callejón de Huaylas son bastante diversos. El que se aprecia en la ilustración corresponde a las damas residentes en la hermosa ciudad de Yungay. En el puede notarse el colorido de la confección: falda de Bayeta, tela de lana suelta y poca tupida pegada a la cintura, y sobre la blusa una o dos mantas de lana para protegerse del frió de la zona. Carlos Dallas 6= Grado de primaria Colegio los chasquis Departamento de Cajamarca ...
1229 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completode una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.——-En la actualidad hay grupos de Guatemaltecos, q no se olvidan de sus antepasados y el portar los trajes típicos de antaño los hacer ser orgullosos de sus costumbres y de su raza. Sin duda que uno de los motivos que más colorido le imprime a la cultura guatemalteca, son los trajes típicos utilizados en diferentes regiones, sobre todo en la parte occidental del país. Son verdaderas obras de arte que para muchos pasan desapercibidas entre las...
830 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo El traje típico de Guatemala está conformado por: – En los hombres: sombrero, de lana o de paja y color negro; tzut o tzute, pañuelo bordado que se lleva en la cabeza (en las mujeres) y en los hombros (en los hombres); capixay, capa negra de contextura gruesa; coton, chaqueta de lana que se utilizaba en algunas zonas del país en lugar de la capixay; camisa, de algodón grueso y a rayas; pantalón, también tejido en los telares y con bordados en la parte inferior; rodilleras y faja. En las mujeres: tocado...
855 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTraje Típico del Estado de Colima Mujeres: El traje tradicional de Colima, utilizado en el novenario de la Virgen de Guadalupe, es bordado a mano en punto de cruz, con la imagen de la Virgen, de color café al frente y terminado en figuras de estrellas y rosas sobre la falda; es una prenda que se elabora en talleres familiares. Otro de los trajes, de origen prehispánico, es blanco con figuras y grecas teñidas de rojo. Por último está el traje que se utiliza para los sones colimenses el cual consiste...
1067 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLos trajes típicos de Guatemala son unos de los más atractivos de América Central por su mezcla de motivos indígenas del país con la influencia recibida de España y por su estilo precolombino con detalles religiosos y artísticos. La vestimenta es sobre todo en lana, seda, rayón y algunas fibras sintéticas. Sobresaliendo el uso de colores como el blanco, negro, amarillo y rojo (colores sagrados para los motivos de guerra). Los trajes son elaboradores en telares y son caros dado que su elaboración...
985 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTraje típico de Argentina El traje típico de Argentina es el traje de gaucho. El gaucho es un campesino típico de las llanuras de países como Uruguay, Brasil (zona sur), Chile y Argentina. Los trajes típicos de la Argentina son el traje de gaucho para el hombre y el de paisana o "china" para la mujer. En las provincias del interior, el traje de gaucho se caracteriza por contar con un chambergo adornado alrededor con cuero (este sombrero es de ala pequeña y muy útil en los momentos de lluvia o...
884 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoVeracruz: Trajes típicos | Buscando en Internet información sobre el traje típico de Veracruz encontramos varias descripciones del mismo, las que coinciden casi en su mayoria. El elemento para el análisis radica en que algunas hacen la descripción generalizada para el atuendo de Veracruz, y otras fuentes hacen la misma descripción pero la identifican exclusivamente con el traje jarocho, veracruzano al fin pero identificado con un lugar más específico dentro del estado. A falta de mayores antecedentes...
1130 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo Los trajes típicos de la cultura de Costa Rica Alajuela: Mujer Hombre La gala consistía en una camisola blanca de algodón con varios vuelitos angostos, sin adorno alguno. Rebozo de colores fuertes. Enagua de seda en colores suaves, con uno o dos vuelos anchos en la parte baja. En el cuello usaban una cintilla de terciopelo negro con una cruz o medallón de oro. Se peinaba de trenzas, adornadas con cintas, flores naturales y peinetas. Generalmente andaba descalza. Algunas veces...
990 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEsquema I.- Presentación II.- Esquema III.- Introducción IV.- Desarrollo 1.- Gastronomía del Municipio San Francisco V.- Conclusión VI.- Bibliografía Desarrollo 1.- Gastronomía del municipio San Francisco El estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los españoles, indígenas y europeos que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: Chivo...
982 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTreje tipico de morelos MUJER. El traje típico de la mujer de Morelos, sobrio y elegante, tiene cierto toque oriental , al combinar una falda de tres pliegues en la parte de atrás, tablas uniformes, con una blusa larga. El traje es de dos colores y se complementa con una diadema de flores en la cabeza y con huaraches. HOMBRE. Su traje se compone por una túnica larga de terciopelo de cristal; el cuello y las mangas están hechos de encaje en su parte inferior. Se combina con guantes y zapatos...
1069 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoComida y Traje Tipico de Francia Comida: La comida francesa es reconocida por su variedad y refinamiento, también está considerada como una de la más importante gastronomía en el mundo. Sus principales productos son la mantequilla, quesos, hongos, tomates, finas hierbas, carnes de cerdo, salchichas, etc. Algunos bocadillos como las Tartine del desayuno ya tienen fama mundial por su simplicidad pero, pocos saben que provienen de Francia, es la simple tostada con mantequilla y mermelada que comemos...
823 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo------------------------------------------------- Principio del formularioFinal del formulario | Los trajes típicos que presentamos no son exclusivos del departamento de Cuscatlán, sino que son comunes en todo el país. De campesina corriente Este traje es confeccionado en tela de estampado delicado o de un fondo en colores suaves y discretos. En la actualidad utilizan telas de moda, pero siempre procurando que los colores sean como los de antaño. | | Dicho traje está constituido por dos piezas: falda y blusa. La blusa era holgada...
660 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDULCES TIPICOS, LO DULCE DE EL SALVADOR Los dulces típicos son una de las preparaciones artesanales que existen en nuestro querido país El Salvador, ocupando un privilegiado lugar. Desarrollado por nuestros ancestros que los elaboraban de la fusión de azúcar y agua combinados con el sabor de la fruta o leche, alegrando las fiestas patronales de los diferentes pueblos con su arcoiris de sabores. Dichos artesanos de los dulces enseñaban la elaboración así como mezclas, “escogitación” y...
1018 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTAT SAP Danza perteneciente a la cultura Miskita, originaria del municipio de Brus Laguna en el departamento de Gracias A Dios. Fue informada por el maestro de educación primaria, Modesto Morales en la ciudad de Tegucigalpa y recopilada por Carlos Gómez y Rubén Ruiz del departamento del Folklore Nacional. EL PALITO VERDE Danza de Raíz Criolla que se bailaba en ocasiones especiales en la finca llamada Palito Verde, ubicada en Trinidad, Departamento de Santa Bárbara, de donde viene su nombre;...
955 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTRAJES TIPICOS | | BOLIVAR | CUNDINAMARCA | BOYACA | | | | CESAR | CHOCO | | GUAJIRA | HUILA | NARIÑO | | ZONACAFETERA | SAN ANDRES | SANTANDER | Vestuario - BOLÍVAR | El primer traje típico que usaron las mujeres zenúes fueron mantas hasta los pies y ceñidas en la cintura. La gente de los Montes de María y las sabanas de Bolívar utiliza a nivel folclórico pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres...
529 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEL MUNICIPIO GIRARDOT El Municipio Girardot está ubicado en la parte Centro Norte del Estado Aragua, tiene una extensión de 311, 57 Km2. lo que representa el 4,32% del territorio regional y sus límites son: Norte Limita por el Mar Caribe, desde Punta Mosquito, con coordenadas N: 1.161.700 - E: 648.700. De allí continúa en sentido Este hasta llegar al punto denominado Punta de Guayamuré, Coordenadas N: 163.400 - E: 656.700. Sur Limita con el Lago de Valencia desde...
917 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completovestimenta expresa la identidad cultural de una región, y regularmente en respuesta al clima y a la configuración física del lugar. De igual forma, puede señalar la condición social, económica, religiosa o estado civil de la persona que lo porta. Un traje típico determina colores, telas y adornos que en gran medida tienen que ver con la conformación histórica de los diferentes pueblos. El atuendo de las regiones de la entidad es variable tanto por el número de etnias existentes como por la diferenciación...
671 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoExpresion Artistica DULCES TÍPICOS Introducción La mesa chapina ofrece diversidad de deliciosos dulces guatemaltecos o Tradicionales, esto es el resultado del gusto indígena, español y árabe. Los dulces típicos se piensa que provienen del tiempo en que los españoles llegaron a américa. Los dulces son una parte importante de la feria de Jocotenango ya que son una degustación y representación de la cultura guatemalteca. Entre los artículos importantes...
816 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoUniversidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Vicerrectorado Académico Mención Desarrollo Empresarial Área: Laboratorio de Proyecto ELABORACION DE DULCES CRIOLLOS “BOKADITOS DELICIOSOS” Profesor: Integrantes: Daniel Romero Aguilar, Dorainy II Semestre ...
1157 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTRAJES TIPICOS MUJER. Las mujeres llevan enredos de algodón, hechos en telar de cintura, formados por dos tiras, con franjas de color amarillo y atravesadas por rayas azul pálido, que se alternan con franjas de azul cielo. Las rayas oscuras son lisas y las claras tienen dibujos de animales en medio de la selva. Al centro de la falda hay un águila y una serpiente, con las palabras "Arriba México" bordadas. El huipil que usan a diario está hecho de manta. De artisela es el traje de fiesta. En...
783 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completosupremacía: ella puede reinar las mismas zonas que el león, mientras que el último no tiene ningún poder en los aires, que se vuelve automáticamente un mundo superior. El águila bicéfala es un símbolo presente en la iconografía y heráldica de varias culturas indo-europeas y mesoamericanas. En Europa, procede del águila bicéfala hitita, llegando a la Edad Media occidental a través de Bizancio. El águila de San Juan, como símbolo del evangelista, se convierte en heráldica en una parte importante de algunos...
1079 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTrajes Típicos En Santa María Chiquimula también se puede encontrar a sus mujeres vistiendo su tradicional traje típico el cual es similar al de Patzité, Quiché. Las morgas o faldas son pesadas, de color azul oscuro, de algodón, a las que bordan en seda una randa (costura de unión decorativa), que es igual a la del huipil de diario. El pelo se lo arreglan con un tocado de lana negra trenzada, la cual remata en dos grandes borlas. Totonicapán. El huipil posee un bordado en seda que le da un...
760 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoEL ARTE DE CONFECCIONAR EL TRAJE La habilidad artística de las personas para confeccionar el traje: Las técnicas textiles antiguas que se utilizaban para la elaboración del traje aún siguen siendo las mismas, contando especialmente con lo que es la habilidad que tiene en particular la mujer al confeccionar el vestido, puesto que este trabajo es relegado directamente a la mujer, puede decirse que tiene mucho cuidado o mucha habilidad en su elaboración, ya que en él pone todo su empeño y esto...
959 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoBAMBUCO * Definicion: Su ritmo y vestuario varia segun las zonas y las culturas (cundiboyacenses, satandereanos, antioqueños, caucanos, tolimenses, huilenses y nariñenses). Danza mestiza mas representativa de la region andina y de Colombia. * Ubicacion geografica: Santanderes, zona cundiboyacense, viejo antioquia, viejo tolima, valle, cauca y nariño. * Instrumentos: Tiple, capador, bandola, flauta, guitarra y tambora. * Vestuario: Segun la region y el clima. Se identifican...
634 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLOS DULCES TIPICOS DE MÉXICO DULCES TIPICOS MÉXICANOS Los dulces como todo mundo los conoce son algo que le dan un sabor dulce a las cosas. Son de muchos sabores pero principalmente como su nombre los clasifica son “dulces”. Los dulces en algún momento de su existencia en tiempo pasado eran considerados un regalo ESPECIAL por así decirlo, se daban de gratificación a los trabajadores, a los ganadores de certámenes etc. Hoy en día los dulces también...
868 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocuentos, experiencias, anécdotas Fuentes Físicas: Ejemplo: Huesos, Cerámicas y Herramientas Fuentes Escritas: Ejemplo: Libros, cartas, telegramas 3°) Investigo a cerca de la historia de mi municipio fotos, escritos entre otros RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO LINARES ALCÁNTARA Los orígenes del municipio datan de la época del General Joaquín Crespo; cuando en General José Rafael Núñez oriundo del Estado Guárico, se casa con su paisana Rita Sierra, adquiriendo un lote de tierras, el cual en honor...
671 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTRAJE TIPICO 5353054953000 Es te hermoso vestido es originario del D.F no es muy conocido y en muchas ocasiones la prenda original del D.F. Se confunde con el de china poblana, que a diferencia de éste tiene colores de forma horizontal y el del D.F. Tiene sus colores verticalmente de las mangas y el pecho. Es maravillosamente bordado por todo tipo de cuentas o lentejuelas para hacerle parecer a la bandera ya que en el centro blanco con bordados dorados casi siempre está...
839 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoDescripción El traje de charros reglamentado, que puede ser de faena o de gala, debe ser confeccionado con lana, gamuza o la combinación de ambos materiales. Consta de pantalón, chaquetilla, camisa (en ocasiones chaleco), botines y corbata de rebozo. Los colores permitidos son toda la gama de café, azul oscuro, marrón, gris y verde seco los cuales contrastan con las "grecas" o calados y las botonaduras. También se utiliza el rojo oscuro mezclado con negro únicamente en el pantalón de caporal y...
540 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocuales agrupan a municipios con características geográficas y productivas similares. De esta forma, los 17 municipios de la entidad, quedaron agrupados en cinco regiones productivas o sub regiones. Región Centro: Centro, Nacajuca y Jalpa de Méndez. Región Chontalpa: Cárdenas, Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo y Paraíso. Región Sierra: Jalapa, Teapa y Tacotalpa. Región Pantanos: Centla, Jonuta y Macuspana Región Ríos: Balancán, Emiliano Zapata y Tenosique Estos 17 Municipios tienen una gran...
1729 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo