Análisis, según el esquema que sigue, de la obra "La barca sin pescador", de Alejandro Casona. 1. Información (breve) sobre el autor. El autor fue Alejandro Casona, también conocido como Alejandro Rodríguez Álvarez o como El Solitario. Nació en Asturias un 23 de marzo del 1903 y murió en Madrid el 17 de septiembre del 1965. Casona fue un dramaturgo y poeta español que perteneció a la corriente del "teatro poético". Por su estilo lírico y sentimental, sus producciones dramáticas han sido relacionadas...
1122 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoResumen La Barca Sin Pescador Se trata de una empresa que está en quiebra y el dueño de la empresa llamado Ricardo hace un pacto con el caballero negro (el diablo) para que prospere la empresa diciéndole el caballero negro a Ricardo que él elija a alguien lejos de su país y que no lo conozca para que muera y así la empresa prospere. Ricardo se sentía muy mal porque había matado a un hombre llamado Peter Anderson que era un pescador para que la empresa estuviera con gran éxito, entonces decide...
608 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoLa Barca sin pescador 1. Información (breve)sobre el autor. 2. Información sobre el teatro de evasión de la posguerra española. 3. Explique el significado del título. Explique, además, si es literal(figura así mismo en el texto), simbólico(representa algo), metafórico (se establece una comparación)o una combinación de estos. 4. Asunto (en una oración, decir de qué trata la obra). 4. Tema central (resumirlo en una oración y explicar cómo se plantea) 5. Temas secundarios (explicar cada uno) ...
875 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa barca sin pescador, de Alejandro Casona. 1. Información (breve) sobre el autor. Alejandro Rodríguez Álvarez, conocido como Alejandro Casona nace en Austrias el 23 de marzo de 1903 fue un dramaturgo y poeta español perteneciente a la Generación del 27. Se le suele enmarcar dentro de la corriente denominada "teatro poético", heredera del Modernismo impulsado por Rubén Darío. Por su estilo lírico y sentimental, su producción dramática también se relaciona con la de Federico García Lorca. Este...
1674 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoINTRODUCCIÓN La lírica es el género literario en el que el autor expresa su visión personal de las cosas. Es además un género en el que el significado de las palabras se une con la musicalidad del lenguaje. Por eso podemos decir que la lírica es la unión entre la música y la palabra. La lírica es la expresión literaria más antigua. Que ha ido evolucionando desde la Edad Media hasta el primer cuarto del siglo XX. En aquel cuarto de siglo se encuentra, la GENERACIÓN DEL 27. Esta generación estuvo...
1378 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoRESUMEN DE LA OBRA LITERARIA "LA BARCA SIN PESCADOR" - Alejandro Casona - Argumento de "La Barca sin Pescador", libro de Alejandro Casona. Se trata de una empresa que está en quiebra y el dueño de la empresa llamado Ricardo hace un pacto con el caballero negro (el diablo) para que esta prospere. El caballero negro le dice a Ricardo que él elija a alguien lejos de su país y que no lo conozca para que muera y así la empresa prospere. Ricardo se sentía muy mal porque había matado a un hombre...
534 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoEsp 121. Tarea 11. Análisis de la obra “La barca sin el pescador”. 1-Información sobre el autor. Alejandro Casona, Seudónimo de Alejandro Rodríguez Álvarez y conocido como “el solitario”, nació en España 1903 y murió en 1965, a los 65 años. Fue considerado como uno de los poetas y dramaturgos más importantes de su tiempo, y perteneció a la generación del 27. Su apellido artístico lo toma (según sus propias palabras) de la gran Casona donde vivió en el pueblo, pues era muy acostumbrado llamar a...
1600 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completocuando vuelve a Asturias. Contribuye con su humor y lirismo a la renovación del teatro español de la primera mitad del siglo XX. Entre sus obras más destacadas se cuentan Nuestra Natacha (1935), Prohibido suicidarse en primavera (1944), La barca sin pescador (1945), Los árboles mueren de pie (1949), Corona de amor y de muerte (1955), La causa de los siete balcones (1957), Tres amantes y una mujer (1961) y La dama del alba. 2. Información sobre el teatro de evasión de la posguerra española. El...
871 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa barca sin pescador 1. Estructura de la obra: explicar la introducción, desarrollo y conclusión. 2. ¿Cuál es el tema central? 3. Características de los personajes. 4. ¿Qué dos contextos sociales se muestran en la obra? 1. Introduccion: Ricardo es un poderoso empresario, que se encuentra en la ruina . Todo comienza cuando decide hacer un pacto con el diablo, en el que logra obtener una gran cantidad de dinero a cambio de matar a alguien,sin la necesidad de que haya sangre. El diablo y...
886 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLa barca sin pescador La barca sin pescador es una obra creada por Alejandro Casona. Es de género dramático, ya que posee 3 actos de 22 escenas. Fue estrenada en el Teatro Liceo de Buenos Aires, el 24 de agosto de 1945, por la compañía Josefina Díaz-Manuel Collado. 1 se deprime, ya que entre sus nietas se producen diferencias. Alegra y adora a la gente que la rodea. Cristián: Esposo de Frida. Tuvo muchas peleas con Peter Anderson en el pasado. Él mismo mató a Peter empujándolo cuando volvía de trabajar...
711 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoen 1903. Dirigió en Murcia un grupo de teatro infantil llamado El pájaro pinto. Durante la II República española, tuvo activa participación en la campaña cultural de las Misiones Pedagógicas. En 1934 recibió el premio de teatro Lope de Vega por su obra La sirena varada. De 1935 son las piezas Otra vez el diablo y Nuestra Natacha. En 1937 se va de España, se traslada a México, donde estrena en ese mismo año Prohibido suicidarse en primavera, y finalmente a Argentina, país en el que vivirá hasta 1963...
1142 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLA BARCA SIN PESCADOR caracterizacion de los personajes: Ricardo Jordán: su forma de ser (al principio de la obra) es la de una persona ávara y ambiciosa. Al final, se proyecta solidario y sensible. Él es el protagonista. El Caballero de negro: su forma de ser es la del Diablo.pero, como se lee en el texto, es un diablo diferente;pretende ser convincente, negociador y se proyecta comprensivo. Estela: su forma de ser es sumisa, melancólica y luchadora. Frida: franca y terca. La Abuela: su...
819 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoArgumento: “La barca sin pescador.” En un despacho financiero el ajetreo y la desesperación se aprecian por todas partes, en una oficina en penumbra se aprecia a Ricardo Jordán un magnate de la economía; frio, pensativo, con aire de frustración e impotencia al ver como su gran compañía se iba sin freno alguno a la quiebra debido a las jugadas de su enemigo Josué Mendel, sin embargo decidido a no dar tregua a Mendel, era vencer o morir para él. Debido a esta terquedad y contra cualquier remota posibilidad...
813 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo La barca sin pescador Alejandro Casona ACTO1 En el despacho de Ricardo estaban Ricardo y Enriqueta. En la bolsa habían malas noticias, bajaron las cifras de Ricardo. Las cifras de la canadiense subieron y las de Ricardo bajaron. El enemigo se llamaba Josué Méndel, que tiene un juego peligroso. Es un aprendiz, gran conductor de la industria y de la banca. Enriqueta propone PACTAR con Méndel, Ricardo, es lo último que haría. Ricardo sospecha que ayer Enriqueta cenó con Méndel en el...
997 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo1. Titulo de la obra : la tia julia y el escribidor 2. Autor: mario Vargas llosa 2.1.Biografia: Mario Vargas Llosa nació en Arequipa el años de 1936. Su infancia la transcurrió entre las ciudades de Bolivia, Piura y Lima. A los dieciséis años, se estrenó como escritor escribiendo un drama "La huida del Inca" (1952). Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos a estudiar literatura. Viajó a Europa donde trabajó en una radio francesa y fue maestro en un colegio de...
1680 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo2011 La Barca sin Pescador: Siguiendo la Transformación de Carácter en sus Horas mas Oscuras En la vida, todos encuentran situaciones en que necesitan elegir, si es mejor hacer algo malo por uno mismo, o no ganar nada para a permanecer inocente. Este cuestión viene de la batalla eternal entre el bien y el mal. En una obra de teatro del autor famoso y español Alejandro Casona, él investiga este problema por un personaje en conflicto, Ricardo Jordán. Este obra se llama La Barca sin Pescador...
935 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLas Figuras Literarias Para construir figuras literarias cuyo propósito es embellecer el lenguaje, el poeta o escritor usa un lenguaje connotativo: irreal, figurado, lleno de ilusionismo, de fantasía, subjetivo. Pero también puede usar un lenguaje denotativo, el cual es real, nombra las cosas como son, objetivo, congruente del lirismo. Igualmente recurre a un conjunto de elementos en que de una u otra manera, mezcla estos dos lenguajes y así, construye las figuras literarias. Ellas son: Epiteto:...
983 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLos grandes grupos de las Figuras literarias. Substitución a través de la metáfora: « ¡Vienen los caballos del mar!», Jean Tardieu (La gran marea de primavera). Óleo (1893) de Walter Crane. Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que...
1590 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoVerso, estrofa, rima POEMA Hola soy el duende POE y te acompañaré en este camino de conocimiento de la poesía Rincón creativo Caligrama Acróstico Figuras Literarias Poesía eres tú ¿Que es poesía? Es la manifestación de la belleza o de los sentimientos por medio de la palabra, que genera determinadas emociones en el lector u oyente . Vocabulario Manifestación: Demostración pública de una opinión o un estado de ánimo. Sentimiento: estado emocional que lleva a una persona a hacer o decir algo...
1136 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFIGURAS LITERARIAS Oximorón Definición: Oximorón es una figura literaria importante, ya que permite al autor utilizar conceptos contradictorios contrastando conceptos agrupados de manera que en realidad acaba teniendo sentido de una manera ligeramente extraña y compleja. Un oximorón es un recurso literario interesante porque ayuda a percibir un nivel más profundo de la verdad y explorar diferentes capas de la semántica, mientras que se hace uso de la escritura. Ejemplo: A veces apreciamos...
1328 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoFiguras Literarias Las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial. * Figuras Lógicas: son procedimientos que tienen...
1121 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo U. E. B. “CARDENAL SPELLMAN” FEMENINO FIGURAS LITERARIAS Y SU CLASIFICACIÓN NOMBRE: ANDREA ESCOBAR CURSO: 1ro BGU “C” FECHA: 2016/01/12 #: 16 Figuras literarias y su clasificación Figuras de dicción: Es un figura retórica en la que se altera la composición de las palabras, frases o discursos. Figuras de transformación: es una figura de dicción que consiste en alterar la escritura o pronunciación de las palabras sin alterar su significado. Prótesis, epéntesis y parágoge: consistentes en...
1235 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoNoblecilla Chacón. FIGURAS LITERARIAS Capacidad: COMPRENSIÓN DE TEXTOS / Destreza: ANALIZAR Las figuras literarias o recursos estilísticos son los procedimientos que usa un autor para dar expresividad y forma artística a un mensaje; por tanto, se consideran recursos de estilo. Cuando un autor escribe un texto selecciona las palabras más bonitas, expresivas o sugerentes y las ordena de un modo especial con el fin de hacer más expresiva su composición. Las figuras literarias o recursos estilísticos...
763 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoestá representada por una mujer con los ojos vendados que sostiene una balanza en sus brazos. "La nave del corazón no virtuoso, se estrellará contra las rocas del vicio". . Aliteración Definición: La aliteración es un recurso literario en donde las palabras se utilizan en forma de rápida sucesión, y comienza con letras que pertenecen a un mismo grupo de sonido. Independientemente de si el sonido es de una consonante o de una vocal de un grupo específico, la aliteración implica...
777 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLas figuras literarias←(Mapa conceptual ampliado) Partiendo de la tradicional oposición que establecía la Retórica clásica en torno a las figuras o recursos literarios, distinguiendo entre figuras de dicción,relacionadas con el plano del significante, y figuras de pensamiento, que se refieren al plano del significado, afectando concretamente a la concepción de ideas o pensamientos, se ha establecido una clasificación de las figuras literarias incluyendo otros dos tipos o clases de figuras: las figuras...
1708 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoFiguras literarias Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspectos que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. De forma coloquial, reciben...
1565 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoFiguras Literarias * Alegoría: Es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en relación con la anterior y con las siguientes: Huele a tristeza este corazón Sabe a tu ausencia..sabe a dolor, Huele a tristeza este corazón, Sabe a dolor * Anáfora: Repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones para enfatizarla. Sólo huele a tristeza, Huele a soledad * Antítesis: Es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que consiste en contraponer...
1147 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoEl Estilo Literario X Semestre 16 de agosto Escuela Preparatoria Índice de contenidos: * Introducción * Concepto de Estilo * Clasificación del Estilo. Objetivo, subjetivo * Clasificación del estilo según el nivel de lengua utilizado * Los estilos literarios * Conclusiones * Bibliografía Introducción: Aquel que deja huella porque pone a pensar; clava, porque impresiona; gusta, porque cautiva y admira; deja marca, porque denota del autor cultura...
1567 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEJERCICIOS FIGURAS LITERARIAS 1. “Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso...¡Yo no sé qué te diera por un beso!” ______________________________________________ 2. “Hay un palacio y un río, y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba....” _______________________________________________ 3. “Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y la colorada rosa y dulce primavera deseaba” _______________________________________________ ...
1655 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoINTRODUCCION El estilo es una característica propia de la expresión artística; éste irradia la particular visión de mundo y la personalidad del artista. No puede existir un arte sin estilo como no puede ser un hombre sin características propias. Cada escritor tiene su estilo, es decir, una forma de expresión que lo distingue y sirve como estampa de su personalidad. Así como distinguimos a nuestros amigos por su forma de reír, caminar o hablar, el estilo literario nos permite identificar las...
954 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLos estilos literarios Cada escritor tiene su estilo, es decir, una forma de expresión que lo distingue y sirve como estampa de su personalidad. Así como distinguimos a nuestros amigos por su forma de reír, caminar o hablar, el estilo literario nos permite identificar las obras con sus autores por la manera en que están escritas. Veamos algunos. Capacidad: Distingue los diferentes estilos literarios. El estilo sobrio El estilo sobrio rechaza todo tipo de recursos literarios que sirven sólo como...
819 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoed Figura Literaria | Función | Ejemplo | Asíndeton | Omite los conectores | Acude, acorre, vuela traspasa la alta sierra, ocupa el llano no perdones la espuela no des paz a la mano menea fulminando el hierro insano… | Polisíndeton | Uso de más conectores de los necesarios | Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo,y fuentes con musgo y hierba alta y silencio... un silencio. | Anáfora | Repetir palabras al principio de un verso | Hora de ocaso y de discreto beso; hora crepuscular...
1235 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoLos estilos literarios Cada escritor tiene su estilo, es decir, una forma de expresión que lo distingue y sirve como estampa de su personalidad. Así como distinguimos a nuestros amigos por su forma de reír, caminar o hablar, el estilo literario nos permite identificar las obras con sus autores por la manera en que están escritas. Veamos algunos. Capacidad: Distingue los diferentes estilos literarios. El estilo sobrio El estilo sobrio rechaza todo tipo de recursos literarios que sirven sólo...
820 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFiguras literarias Realizar estas actividades, consultando las paginas 26-41, LT. Act.1 Encuentra como buen indagador las respuestas. 1.1 ¿Qué son las figuras literarias, según el punto 1.1 de la pagina 26? Act.2 Elaborar un cuadro comparativo de los contenidos de las lecturas “ejemplos de figuras literarias e índice de figuras retoricas” Act.3 Construir tu comentario argumentativo sobre el símil y la comparación. Act.4 Construir tu comentario argumentativo sobre la comparación y la metáfora...
1555 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoFIGURAS LITERARIAS: Figuras de dicción: según el DRAE, las figuras de dicción son “cada una de las varias alteraciones que experimentan los vocablos en su estructura habitual, bien por aumento, bien por supresión, bien por transposición de letras, bien por contracción de dos de ellos”. Por tanto, en un sentido más amplio, se podrían definir como aquellas figuras que se basan en la especial colocación de los sonidos o de las palabras en el verso o en el enunciado. Aunque este tipo de figuras afectan...
1576 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoFiguras Literarias ➢ Figuras de dicción: Son las que consisten en el modo de buscar la belleza mediante la colocación de las palabras, de tal forma que, si esta altera, desaparece la figura. Clases de figuras de dicción: ❖ Por adición de vocablos ❖ Por supresión de vocablos ❖ Por combinación ❖ Por repetición • Por adición de vocablos - Epíteto: Es una elegancia del lenguaje que se junta al sustantivo, no para determínalo, sino para caracterizarlo...
1364 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoFIGURAS LITERARIAS Son procedimientos de estilo que modifican la forma más simple de un enunciado para brindarle un carácter lúdico y ornamental. La poesía recurre a estos procedimientos expresivos para conferirle un sentido figurado y connotativo a las palabras. Las figuras literarias pueden organizarse, según su tipo, en 3 grupos: Sintácticas, Fónicas y Semánticas. FIGURAS SINTÁCTICAS Consisten en la adición, supresión o repetición de las palabras. También pueden Alterar el orden gramatical...
834 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLA BARCA SIN PESCADOR de Alejandro Casona ACTO I - En el despacho de Ricardo Jordán están R y Enriqueta hablando de la baja de las acciones de su empresa provocada artificialmente por: Josué Mendel,un hombre poderoso en la industria y los bancos, que se inició con R pero ahora lo odia. -Enriqueta le recomienda que pacte con Mendel. R la nota diferente a E, más fría... - Entran el director del banco y secretarios y consejeros muy nerviosos. -R cree que Méndel provoca todo esto para luego comprar...
1212 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTEMA: 1. Género literario narrativo: El cuento realista: “La chaqueta de premio” de Martha Salinas.Palabras agudasSUB TEMA: Teoría literaria del cuento realista 1.1. Definición 1.2. Características 1.3. Definición de las palabras agudas. | Objetivos: 1.1.1 Argumentar el contenido del cuento a través de la lectura comprensiva. 1.1.2 Dar sentido a la lectura a través de inferencias. 1.1.3 Utilizar diferentes técnicas para verificar la comprensión...
1548 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo1. IDENTIFICACION DE LOS EMISORES Y RECEPTOR 1.1. Emisores Son todos aquellos que emiten juicio a partir de las diferentes situaciones que vive Ricardo Jordán, desde el inicio de la obra hasta el final, en la mayoría de las escenas se ve involucrado Ricardo quien conversa y transmite diferentes pensamientos con las personas que convive. Podríamos nombrar a Enriqueta, Juan, el Banquero y el Caballero Negro en el primer acto. En los otros actos esta la Abuela, Tío Marko, Estela y Frida. 1.2. Receptor...
2257 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoEL AUTOR Y SU OBRA: 1. ¿Cómo fue la niñez de Poe? Su niñez fue bastante triste, ya que siendo muy pequeño queda huérfano y tiene que separarse de sus hermanos. 2. ¿Qué reacción provocaba en su sociedad una personalidad como la suya? Una personalidad como la de Allan Poe, provoca el rechazo de la sociedad, que, finalmente opta por marginarlo. 3. ¿Qué atrae en el título del libro en que reunió sus cuentos y novelas cortas? Lo que atrae en el título del libro es el hecho...
1544 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completo1) Figuras literarias: su particularidad procede de los vocablos ( el orden de la sintaxis, la concordancia, la supresión o repetición, la combinación que de ellos se haga, etc.) Hipérbaton ( o trasposición):Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras Ejemplo: “Del monte en la ladera Por mi mano plantado tengo mi huerto” ( Fray Luis de León: Oda a la vida retirada ) Repetición (o Anáfora): Consiste en...
1601 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoINSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO “LA PEDAGOGIA NUESTRA RAZON DE SER” Trabajo de: lengua castellana Tema: análisis de la obra DON QUIJOTE DE LA MANCHA Docente: LIC: ASTRID MANJARREZ GARCIA Maestra en formación Grado: 10 _ B VESPERTINA 2012 INTRODUCCION Esta obra habla sobre el señor Alonso Quijano que es un hombre que pierde el juicio por leer libros de caballería, el hidalgo caballero toma el nombre de don quijote de la mancha...
1125 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoRecursos estetico figuras literarias Aliteración Consiste en la repetición de fonemas o sonidos sobretodos los consonanticos , a lo largo de una oración verso o estrofa imitando un sonido con la finalidad de transmitir una determinada sensación Ej : Un susurro de abejas El túnel oscuro oscuro El ruido con que quedo la ronca tempestad Anáfora Consiste en la repetición consecutiva de una o mas palabras al principio de cada verso o frase Ej Sueña el rico en su riqueza , qu mas cuidado...
517 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoTeoría literaria Las figuras literarias. Esquema general Concepto Concepto Figuras Figuras literarias literarias Tipos Tipos Procedimientos lingüísticos y estilísticos que se utilizan para dar expresividad y ritmo al lenguaje Figuras de orden Hipérbaton Figuras de repetición Aliteración Derivación Paralelismo Anáfora Concatenación Epanadiplosis Epífora Polisíndeton Figuras de supresión Asíndeton Elipsis Figuras de significado Alegoría Calambur Metonimia Personificación Sinécdoque Antítesis...
639 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGUÍA DE EJERCITACIÓN FIGURAS LITERARIAS. 1.- Indica qué características pertenecen al género literario lírico. I. El contenido es expresado por un narrador. II. Expresa sentimientos y estados de ánimo. III. Utiliza primordialmente la función apelativa. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III 2.- Indica qué característica es esencial en el género literario lírico. a) Posee...
1715 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoCrane. Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones hab De forma coloquial, reciben también los nombres de recursos literarios, estilísticos, retóricos o expresivos y el de figuras retóricas o del discurso, etc. Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la Retórica uno de los formantes básicos delornatus retórico, el constituyente principal de la elocutio. Las Figuras literarias se dividen...
758 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoSímil o Comparación Definición: Figura Retórica que consiste en establecer una relación explícita entre un término real y uno alegórico o imaginario. Suele estar precedida o formar parte por o de las palabras “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a” etc. y como la misma palabra indica compara dos cosas que tienen relación y/o pueden parecer iguales. Ejemplo: 1. "Cual perlas son tus dientes". 2. "corrió como alma que lleva el diablo". 3. "Claro como el agua". 4. Ella se asemeja a tí por su dulzura...
546 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoGuía de aprendizaje- Género lírico y figuras literarias 1.- Indica qué características pertenecen al género literario lírico. I. El contenido es expresado por un narrador. II. Expresa sentimientos y estados de ánimo. III. Utiliza primordialmente la función apelativa. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) II y III 2.- Indica qué característica es esencial en el género literario lírico. a) Posee diálogos entre...
1653 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoFiguras literarias Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspectos que las diferencia de lostropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. De forma coloquial, reciben...
895 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoY el arbolillo verde y tierno que apenas si creció; - Yo quiero ser una canoa, al arbolillo cimbreante, un barco libre sobre el mar, pregunto luego yo. para cumplir mis sueños locos de navegar... –Yo quiero ser- me dice- ...
578 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoFiguras literarias COMPARACION Tu cabellera es negra como el ala Del misterio ; tan negra como un lóbrego Jamás , como una adiós , como un ¿Quién sabe? Pero hay algo mas negro aun : ¡tus ojos! A Leonor , amado nervo Pero, he aquí que aquella que pasó por mis brazos como una ola aquella que sólo fue un sabor de fruta vespertina, de pronto parpadeó como estrella, ardió como paloma y la encontré en mi piel desenlazándose como la cabellera de una hoguera Oda al amor , Pablo Neruda...
915 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoFIGURAS LITERARIAS Figuras Lexico-Semanticas Y Figuras Morfosintácticas INTRODUCCIÓN Las Figuras retóricas son palabras o frases que son utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento y desarrollar la función poética del lenguaje. Entre los diversos modos de utilizar la lengua hay uno que se ofrece con una singularidad única: es la lengua literaria, este es caracterizado por la manera expresiva que adquiere. El lenguaje literario a comparación del común ,explora intencionalmente la transformación...
1204 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoTrabajo figuras literarias o retoricas: Comparacion: la comparación una Figura Retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "cual" o similares. Ejemplo: el árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo. Dibujo: Trabajo figuras literarias o retoricas: Metáfora : La Metáfora es una Figura Retórica que consiste en identificar un término real con uno imaginario...
632 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoIntroducción Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. Las figuras literarias son muy importantes para la literatura...
1442 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoFiguras literarias Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. De forma coloquial, reciben...
1045 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoFiguras Literarias Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. De forma coloquial, reciben...
1426 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoFIGURAS LITERARIAS HIPERBOLE: Es un tropo que consiste en realizar una exageración muy grande, aumentando o disminuyendo la verdad de lo hablado, de tal forma que el que reciba el mensaje, le otorgue más importancia a la acción en sí y no a la cualidad de dicha acción. Por ejemplo, al decir: * Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento. * " No hay extensión mas grande que mi herida..." Figura retórica que consiste en una exageración intencionada con...
966 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completo1. En el silencio sólo se escuchaba Un susurro de abejas que sonaban Estamos ante una de las figuras literarias más singulares. Se trata de una aliteración, figura mediante la cual se hace apología de la sonoridad para crear una imagen gráfica. La aliteración en este caso reside en la repetición del fonema /s/ que intenta recrear un cuadro mental con el contenido del poema de manera que tengamos una percepción más real. Este es un fragmento de la famosa égloga III de Garcilaso...
1417 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoFIGURAS LITERARIAS Comparación Fijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanza. Cotejar: Confrontar algo con otra u otras cosas; compararlas teniéndolas a la vista. Comparación es el parecido o relación que se establece entre dos elementos En gramática se habla de comparación o gradación, en el caso de los adjetivos, para indicar las tres formas en que pueden darse: en grado positivo (ej. claro), en grado comparativo (ej. más claro)...
624 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo