RESUMEN INTRODUCCIÓN El Taperibá es un fruto que se puede obtener en la zona de Piura o en la zona nororiental del Perú, es conocido también como mango ciruelo, pues su textura se asemeja al mango y el sabor agridulce a la ciruela. En la selva se le conoce como Tapisho. Su Nombre Científico es Spondias dulcis Parkinson. fue introducida desde Oceanía y por las bondades del clima peruano dieron lugar al crecimiento en nuestra Amazonia, una zona muy rica para su producción. DESARROLLO DEL...
1552 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoEL TAPERIBÁ El fruto se puede obtener en la zona de Piura o en la zona nororiental del Perú, es conocido también como mango ciruelo, pues su textura se asemeja al mango y el sabor agridulce a la ciruela. En la selva se le conoce como Tapisho. El proceso para elaborar las muestras de este producto, considera las operaciones unitarias de pesado, lavado, pelado, trozado, refinado, estandarizado, pasteurizado, envasado y enfriado. Se ha tenido mucho cuidado en la estandarización del néctar asegurando...
550 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completo INTRODUCCION La nutrición es parte vital del quehacer humano. Cada día el hombre dedica gran parte de su tiempo para consumir alimentos y mientras mejor lo haga, en el sentido de la calidad de lo que come y del tiempo que le tome, su salud mejorará o se verá empobrecida. Los grandes chefs y nutriólogos sostiene que una buena comida siempre debe terminar con un buen postre. El que la mayoría de la población pueda determinar su comida o su cena con un buen postre es difícil, dado el costo...
1417 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICHU PARA EL MUNDO” COLEGIO: San Agustín TEMA: “Néctar de Taperiba” CURSO: Contabilidad DOCENTE: Elder Quevedo del Águila GRADO: 2º Secundaria SECCIÓN: “A” INTEGRANTES: ACOSTA URRUNAGA, Carlos Abel MERA MACEDO, Michael MALCA CAVERO, Vanessa del Carmen MARÍN ARCE, Diego Gaspar OCAMPO VALDEZ, Sergio Alessandro TELLO MORALES, Juan Diego VÁSQUEZ HIRSCH, Esteban de Jesús IQUITOS –2011 Agradecemos a los Padres de...
7658 Palabras | 31 Páginas
Leer documento completoactividad antioxidante, polifenoles y vitamina C en Arazá (Eugenia stipitata Mc Vaugh), Guanabana (Annona muricata L), Guayaba (Psidium guajava L), Maracuya (Pasiflora edulis Sims), Papaya (Carica papaya L), Carambola (Averrhoa carambola L), Taperiba (Spondias bombin L.) y Lima (Citrus limotta)” RESPONSABLES: Elizabeth Ordóñez Gómez, Dra. Darlym Reategui Diaz, Ing°. COLABORADORES: Misael Raymundo Huamán Alfredo Raymundo Huamán TINGO MARIA 2009 “Determinar la actividad antioxidante...
614 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completocaracterísticas fisicoquímicas( Ph, ºBrix y acidez titulable ) del mango ciruelo. Determinar las carateristicas organolépticas del mango ciruelo. MARCO TEORICO TAPERIBÁ También conocido en el Norte del Perú como mango ciruelo. FAMILIA: ANACARDIACEAE NOMBRE CIENTIFICO: Spondias dulcis Parkinson NOMBRE COMUN: “Taperiba”, “Taperibá” SINONIMOS BOTANICOS: Spondias cytherea Sonnerat El árbol mide hasta 20 m de altura con copa redondeada; presenta tronco derecho, a veces con chupones con las...
1152 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocon chicharrón de chancho. Por lo general, combinado con cecina. * Inchicucho: preparado a base de maíz, maní y ají. Existe una gran variedad de frutas tropicales como papaya, aguaje (palmera cuyo fruto es de color morado y pulpa anaranjada), taperiba (más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona, camu-camu, maracuyá y guayaba. GASTRONOMÍA Entre los platos típicos de la región destacan: Ensalada de chonta (Tallo de la palmera también denominada pona). Cebiche de dorado:...
1137 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoPlátano. SEGUNDA SEMANA: Primer día: Leche. Huevo duro. Pan. Plátano. Segundo día: Pan con pollo. Yogurt. Manzana. Tercer día: Pan con queso. Agua de manzana. Plátano. Cuarto día: Pan con mantequilla. Refresco de Taperiba Papaya picada. Quinto día: Plátano sancochado con pescado. Jugo de carambola. Plátano. TERCERA SEMANA: Primer día: Plátano frito con cecina. Refresco de cocona. Plátano Segundo día: Tortilla (huevo, tomate y cebolla) ...
640 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completohectáreas cada uno, tomaron la decisión de iniciar este proyecto. Entre los productos más importantes que producimos se encuentra el Manan Yupa, Llantén, Malva, Matico, Retama, Ruda, Capulí (Aguaymanto), Sangre de Grado, Cúrcuma, Carambola, Taperibá, Tara, Pacay, Aguaje, Cocona, Camu Camu, Huaranhuay, Fourcroia, Boldo, Chancapiedra, Chambira, ungurahui, caimito, zapote, casho, huito, nihuayo (fruto nativo), sapucaya, hilo huayo (Castaña de Monte), entre otros. Siendo nuestro producto estrella...
1550 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoen el párrafo anterior, los productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo son Yuca, Soya, Arracacha, Uncucha, Urena, Palmito, Pijuayo Palmito, Pijuayo, Aguaje, Anona, Caimito, Carambola, Cocona, Guanábano, Guayabo, Marañón, Pomarosa, Taperibá, Tangerina, Toronja, Zapote, Camu Camu, Uña de Gato, Achiote, Caucho, Piña, Ajonjolí, Castaña, Yute y Barbasco . En el caso de la Palma Aceitera, el Café y el Cacao, el beneficio de exoneración del Impuesto a la renta, sólo será de aplicación a...
1125 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoal fuego. Juane: masa de arroz al palillo con trozos de gallina, envuelta en hojas de bijao y cocida. Existe gran variedad de frutas tropicales como la papaya, el melón, el aguaje (palmera cuyo fruto de color morado y pulpa anaranjada), la taperiba (es más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona y guayaba. Además de bebidas tradicionales como: Masato: bebida de yuca cocida y machacada fermentada con camote dulce o azúcar. Chuchuhuasi: aguardiente a base de una...
759 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoamasado con chicharrón de chancho. Por lo general, combinado con cecina. Inchicucho: preparado a base de maíz, maní y ají. Existe una gran variedad de frutas tropicales como papaya, aguaje (palmera cuyo fruto es de color morado y pulpa anaranjada), taperiba (más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona, camu-camu, maracuyá y guayaba. ...
763 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completohicieron buenos amigos. Un día cuando se fueron al rio Ucayali a pescar vieron que había muchos peces y frutas, muy ricas y deliciosas. Siempre se iban de aventura y nunca se separaban, comían toda clase de alimentos como la Yarina, el aguaje, la taperiba, etc. También comían animales como el lagarto, pucacunga, las panguanas y otras cosas muy ricas. Un día cuando se fueron a coger coconas para su mamá Chabela la mishica y su papá Abesho el shicshirabo, vieron un nido de tucán que estaba en el suelo...
596 Palabras | 3 Páginas
Leer documento completoDe esa cifra, Fragola vendió 75 mil litros en el 2009. 1. ¿Cuál considera es la razón del bajo consumo de helados en el Perú comparándolo con el de otros países? 2. ¿Los sabores de la Amazonía peruana como arazá, aguaje, camucamu, guanábana y taperibá y endulzados con stevia son una opción para los mercados masivos de helados? 3. ¿Qué otros negocios en el Perú están aprovechando esta tendencia que lleva a los consumidores a cuidar lo que consumen evitando lo artificial? Javier Aguayo...
1220 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoasado al fuego. Juane: masa de arroz al palillo con trozos de gallina, envuelta en hojas de bijao y cocida. Existe gran variedad de frutas tropicales como la papaya, el melón, el aguaje (palmera cuyo fruto de color morado y pulpa anaranjada), la taperiba (es más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona y guayaba. Además de bebidas tradicionales como: Masato: bebida de yuca cocida y machacada fermentada con camote dulce o azúcar. Chuchuhuasi: aguardiente a base de una raíz...
1379 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoamasado con chicharrón de chancho. Por lo general, combinado con cecina. Inchicucho: preparado a base de maíz, maní y ají. Existe una gran variedad de frutas tropicales como papaya, aguaje (palmera cuyo fruto es de color morado y pulpa anaranjada), taperiba (más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona, camu-camu, maracuyá y guayaba. Bebidas tradicionales: Masato: bebida de yuca cocida y machacada, fermentada con chancaca o azúcar. Aguajina: refresco elaborado con la fruta del...
967 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoTopa Yuca Kutzu (en blanco) Llantén Lágrima de la virgen Labios de novia Limón Macambo Ishanga Tamara Kión Mango Mata pasto Melón Shimbillo Machimango Malva Yute Mamey Tumbo Maíz Tangarana (en blanco) Manzana Melocotón Marupá Maquisapa ñaccha Uva Taperiba Pájaro bobo Ocuera blanca Papaya 3 Cecropiaceae Euphorbiaceae Juglandaceae Lauraceae Moraceae Rutaceae Solanaceae Verbenaceae Zingiberaceae 4 Anacardiaceae Araceae Arecaceae Asteraceae Clusiaceae Cucurbitaceae Cyperaceae Euphorbiaceae Fabaceae...
770 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completocon chicharrón de chancho. Por lo general, combinado con cecina. Inchicucho preparado a base de maíz, maní y ají. Existe también una gran variedad de frutas tropicales como: Papaya aguaje (palmera de fruto color morado y pulpa anaranjada) taperiba (más conocido en la costa como "mango-ciruelo") plátanos cocona camu-camu maracuyá guayaba También cuenta con bebidas tradicionales, tales como: Masato: bebida de yuca cocida y machacada, fermentada con chancaca o azúcar. Aguajina: refresco...
1655 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completopara chicos y grandes. Dulce de queso, Dulce de papa, Chancaquita, Pan de maíz, Ponche huanuqueño, Prestiños, .Rosquitas bañadas, Pan de maíz BEBIDAS *Chicha de jora *Guarapo de caña * Chica de mani * Cocona *Aguajina masato *Chapo *Taperiba * Maracuya Con licor: *Aguardiente de Caña * Shinguirito * Uvachado * Cocachado http://www.directoriohuanuco.com/gastronomia1.php http://www.huanuco.com/departamento/cultura/gastronomia/ JUNIN PIQUEOS El Kamchi, Cancha, es el maíz...
1368 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoproducidos sobre el receptáculo modificado – los géneros con hojas compuestas pueden reconocerse, porque al morder las vainas emiten un sonido crocante (esto no es recomendable para personas alérgicas). Usos: Por los frutos del casho, el mango, el taperiba, las ciruelas del norte, el ubos, todos ellos muy Agradables los frutos y comercializados en el mercado regional, nacional e internacional como son los mangos. Maderas como del hualtaco, el ubos. Medicinales la corteza del ubos. IV....
1184 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completo(511) 446-6621 Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe Cuadro: Diluciones, pH y Brix recomendados para algunas frutas FRUTA maracuya cocona chirimoya naranjilla Durazno(Okinawa) Durazno (Blanquillo) tamarindo taperiba mango tuna granadilla piña Fuente: Soluciones Prácticas-ITDG. Programa de Sistemas de producción y acceso a mercados. Curso Técnico N 56-14. Néctares y mermeladas. 1997 DILUCIÓN Pulpa:Agua 1:4-5 1:4-5 1:3.5-4 1:4-5 1:2.5-3 1:2.5-2.5 1:10-12 1:4-5...
1522 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completomanzana, plátano guineo seda, plátano inquirí, plátano mamón, plátano pildorita, plátano sapucho, plátano vinagre, pomelo, sachamango, sandía, shimbillo chiquito, shimbillo rabo de mono, shimbillo rambo de mono felpudo, sidra, sinambillo (o bacabilla), taperiba, toronja, tumbo, ungurahui, ushun, uva Italia, uva negra, uvilla, uvos, wito, yarina, zapote. | Verduras (53) | ají ayuyo, ají cebiche (o amarillo), ají charapita, ají dulce, ají limo, ají malagueta, ají mirasol, ají pucunucho (o macusari), ají...
1413 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completo446-6621 Web: www.solucionespracticas.org.pe E-mail: info@solucionespracticas.org.pe Cuadro: Diluciones, pH y Brix recomendados para algunas frutas FRUTA maracuya cocona chirimoya naranjilla Durazno(Okinawa) Durazno (Blanquillo) tamarindo taperiba mango tuna granadilla piña DILUCIÓN Pulpa:Agua 1:4-5 1:4-5 1:3.5-4 1:4-5 1:2.5-3 1:2.5-2.5 pH Brix 3.3 3.5 3.5 3.5 3.8 3.8 13 13 13 13 12.5-13 12.5-13 1:10-12 1:4-5 1:2-2.5 1:3-3.5 1:2-2.5 1:2-2.5 3...
1371 Palabras | 6 Páginas
Leer documento completoUBOS | SPONDIAS MOMBIN L. | ZAPOTE | MATISIA CORDATA | HUITO | GENIPA AMERICANA L | SHIMBILLO | INGA SP. | AGUAJE | MAURITIA FLEXUOSA | PIFAYO O PIJUAYO | BACTRIS GASIPAES | YARINA | PHYTELEPHAS MACROCARPA | GUABA | INGA EDULIS | TAPERIBA | SPONDIAS MOMBIN | UMARI | PORAQUEIBA SERICEA | PARINARI | PARINARIUM BRACHYSTACHIUM | UBILLA | POUROUMA CECROPIAEFOLIA | SACHAMANGO | GRIAS NEUBERTTI | CASTAÑA | BERTHOLLETIA EXCELSA | PLANTAS MEDICINALES | NOMBRE COMÚN...
890 Palabras | 4 Páginas
Leer documento completoLoreto. Pero es originario los pueblos nativos Cocamas y Chayahuitas INCHICUCHO Preparado a base de maíz, maní y ají. Existe una gran variedad de frutas tropicales como papaya, aguaje (palmera cuyo fruto es de color morado y pulpa anaranjada), taperiba (más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona, camu-camu, maracuyá y guayaba. INGREDIENTES: 1/2 Kg. de Maní (descascarado y pelado es decir debe quedar los granos blancos) 1/4 de Kg. de harina de maíz 1 papita o rizoma de...
1080 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completocomunidad estudiantil franciscana tome conciencia sobre nuestra biodiversidad y que se aprovechen de forma racional. Muchos de estos recursos se desperdician como es el caso de las frutas de temporada como el mango común, mamey, guayaba taperiba entre otros; que podrían ser transformados en subproductos agregados como mermelada, almíbar, néctar, etc. Y muchos productos son sacados de nuestra provincia en bruto sin transformarlos ni generan mano de obra para nuestra provincia como es el caso...
1107 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoy salsa criolla. Otros platos: Chicharrón de doncella, venado al vino, asado de Zamaño (chancho de monte), patasca, juanes, etc. También ofrecemos cremoladas de frutas de la zona como: carambola, anona, papaya, piña, guanabana, maracuya, arazá, taperibá, aguaje, cocona, etc. MASATO Bebida de la selva a base de yuca o camote, con la que los nativos dan la bienvenida a los visitantes. SHAPO Bebida fría a base de plátanos, leche y clavo de olor; refrescante para un día caluroso de nuestra...
1095 Palabras | 5 Páginas
Leer documento completoMacho, Cancharama, Ciruelo de Castilla, Ciruelo Calentano, (Col.); Ubos, Cedrillo, Itahuba, (Bol.); Hobo, Ajuelo, Jobo, Ciruela Amarilla (Ecu.); Ubos, Shungu, Ajuelo, Tobo de Montaña, (Perú); Ciruelo de Hueso, Coropa, Jobo, Ciruelo, Marapa, (Ven.); Taperiba, Caja, Caja Seira, Acaiba, Acaja (Bra); Jocote, Jobo, Bala, Bara, Bra (Costa Rica); Pok, Jocote, Jobo, (Guat.); Hobo, Pompoqua, Ciruela Amarilla (Méx.); Jacote Montero, (Nic.); Jobito, (Pan). Nombre comercial: Yellow Mombin, Java Plum, Hog Plum,...
1707 Palabras | 7 Páginas
Leer documento completoplantas de especies frutales en campo definitivo; de acuerdo al diseño agroforestal planteado, las primeras especies de frutales sembradas fueron las siguientes: zapote (Matisia cordata), mango (Mangifera indica), guanabana (Annona muricata), taperiba (Spondias cyatherea), lima dulce (Citrus domesticus), Café (Coffea arábica), palta (Persea americana), metohuayo (Caryodendron orinocense), araza (Eugenia stipitata). Posteriormente se sembró las especies forestales que fue a partir del mes de diciembre...
5191 Palabras | 21 Páginas
Leer documento completomomentos estimula a apostar por un proyecto de negocio que generará rentabilidad a sus beneficiarios y empleo. La gran diversidad de frutas amazónicas que el Perú posee hace que nos enfoquemos en tres de éstas: el camu camu, la uva selvática y el taperibá. Estas frutas son reconocidas en su zona de origen, sin embargo, solo dos de éstas ( camu camu y uva selvática) están siendo procesadas como materia prima para los licores pero aún no tienen buen impacto en el mercado limeño. Finalmente, es importante...
5308 Palabras | 22 Páginas
Leer documento completoFariña con agua y azúcar. • Aguajina.- Aguaje chancado y colado. • BEBIDAS • Uvachado.- Uva macerada en aguardiente. • Indanachado.- Indano macerado en aguardiente. • Piñachado.- Piña macerado en aguardiente. • Tapishachado.- Taperiba macerado en aguardiente. • Cerezachado.- Cereza macerado en aguardiente. • Chuchuhuasi.- Corteza de un árbol del mismo nombre, macerado en aguardiente. A la esencia de esta maceración, se le atribuye grandes poderes médicos. Sana los dolores...
2262 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completo|13 | |Durazno (blanquillo) |1:2.5 |3.8 |13 | |Tamarindo |1:6 |2.8 |14 | |Taperibá |1:3 |3.5 |13 | |Mango |1:2 |3.8 |13 | |Tuna ...
2009 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completo|1:4 | |Carambola |1:4 | |Taperibà |1:4 | |Maracuyá – Papaya |1:4 ...
2657 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completobuenas para la salud.En cuanto al aceite de Sacha Inchi, comparado con las demás semillas oleaginosas a nivel mundial, parece ser el más rico en grasas buenas alcanzando hasta un 93,6% de su composición. f) Otras frutas regionales: guayaba, taperiba, chambira, ungurahui, caimito, zapote, casho, huito, umari, uvilla, tumbo, copoazú, guayaba, guaba, parinari, huasai, sinamillo, macambo, pandisho, guanábana. Pescados emblemáticos: a) Paiche.- es uno de los peces de agua dulce más grandes...
2942 Palabras | 12 Páginas
Leer documento completofuego. * Juane: masa de arroz al palillo con trozos de gallina, envuelta en hojas de bijao y cocida. Existe gran variedad de frutas tropicales como: * La papaya, el melón, el aguaje (palmera cuyo fruto de color morado y pulpa anaranjada), la taperiba (es más conocido en la costa como “mango- ciruelo”), plátanos, coconas y guayaba. Además de bebidas tropicales como: * Masato: bebida de yuca cocida y machacada fermentada con camote dulce o azúcar. * Chuchuhuasi: aguardiente a base de una...
1946 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoanterior, los productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo son: Yuca. Soya. Arracacha. Uncucha. Urena. Palmito. Pijuayo Palmito. Pijuayo. Aguaje. Anona. Caimito. Carambola. Cocona. Guanábano. Guayabo. Marañón. Pomarosa. Taperibá, Tangerina. Toronja. Zapote. CamuCamu. Uña de Gato. Achiote. Caucho. Piña. Ajonjolí. Castaña. Yute. Barbasco. NOTA: De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 074-2000-EF, publicado el 21-07-2000, se incorpora al algodón...
1886 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoamasado con chicharrón de chancho. Por lo general, combinado con cecina. Inchicucho: preparado a base de maíz, maní y ají. Existe una gran variedad de frutas tropicales como papaya, aguaje (palmera cuyo fruto es de color morado y pulpa anaranjada), taperiba (más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona, camu-camu, maracuyá y guayaba. Las bebidas tradicionales son: Masato: bebida de yuca cocida y machacada, fermentada con chancaca o azúcar. Aguajina: refresco elaborado con la...
1833 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completokiwicha con leche 1 porción de chuño sancochado 1 huevo frito 1 tuna Selva Opción 1 1 taza de chapo(leche, azúcar, plátano maduro) 1 trozo de yuca sancochada con atún 1 jugo de piña Opción 2 Plátano verde frito con pescado Jugo de taperibá 1 pomarosa Opción 3 1 taza de chapo 1 trozo de yuca frita con cecina Refresco de camu camu Algunas sugerencias de desayunos nutritivos para los niños: • Yogurt con frutas y cereales • Leche chocolatada con tostadas con queso de untar ...
1965 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completocualidades para procesamiento que presente. La uniformidad de la variedad o cultivar usado. MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS EN LA ELABORACION DE FRUTAS EN ALMIBAR Tenemos las diferentes frutas de la región: Piña. Papaya. Pomarrosa. Taperibà. Carambola. Melón. Uvilla. Pan de árbol. Entre otros. Plátanos. MATERIALES Y REACTIVOS Frutas. Azúcar blanca. Acido cítrico. CMC. Mesas. Refractometro. Agua Tratada. Cocina. Ollas. Cuchara de madera...
2146 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoestarán exoneradas del Impuesto a la Renta. Los productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo son: Yuca, Soya, Arracacha, Uncucha, Urena, Palmito, Pijuayo Aguaje, Anona, Caimito, Carambola, Cocona, Guanábano, Guayabo, Marañón, Pomarosa, Taperibá, Tangerina, Toronja, Zapote, Camu Camu, Uña de Gato, Achiote, Caucho, Piña, Ajonjolí, Castaña, Yute y Barbasco. Por lo mismo, en el caso planteado, la empresa gozará de la exoneración del Impuesto a la renta. La empresa “Amazónica SAC” es una...
2064 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoamasado con chicharrón de chancho. Por lo general, combinado con cecina. Inchicucho: preparado a base de maíz, maní y ají. Existe una gran variedad de frutas tropicales como papaya, aguaje (palmera cuyo fruto es de color morado y pulpa anaranjada), taperiba (más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona, camu-camu, maracuyá y guayaba. Bebidas tradicionales: Masato: bebida de yuca cocida y machacada, fermentada con chancaca o azúcar. Aguajina: refresco elaborado con la fruta del...
1949 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completode lo dispuesto en el párrafo anterior, los productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo, son: yuca, soya, arracacha, uncucha, urena, palmito, pijuayo, aguaje, anona, caimito, carambola, cocona, guanábana, guayaba, marañón, pomarosa, taperibá, tangerina, toronja, zapote, camu camu, uña de gato, achiote, caucho, piña, ajonjolí, castaña, yute, barbasco, algodón áspero, curcuma, guaraná, macadamia y pimienta. En el caso de la palma aceitera, el café y el cacao, el beneficio al que se refiere...
1973 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completoDrupa Con el epicarpio membranoso, el mesocarpio carnoso y el endocarpio unas veces vuelto leñoso, que encierra una sola semilla y se le llama hueso o carozo; “durazno”; otras, con la cubierta pilosa, “mango” o con emergencias duras y espinosas, “taperibá” o también como una delgada membrana papirácea, “palta”. 52 53 FRUTOS MULTIPLES O POLICARPIOS Son los que provienen de una sola flor con gineceo apocárpico; por ejemplo, el polifolículo del “anís estrellado”. No pocas veces interviene el receptáculo...
1897 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completodebido a que es no tan comercial y es muy poco conocido; las plantaciones se desarrollan en pequeños cultivos en los distritos que se encuentran fuera de la ciudad de Sullana y otra parte en algunos lugares de la selva peruana donde es conocido como “taperiba”. En el mercado de frutas con valor agregado no se le encuentra, a pesar que esta fruta exótica preparada caseramente nos permite obtener productos agradables como mermelada y néctar. La fruta en épocas de máxima producción alcanza precios irrisorios...
2248 Palabras | 9 Páginas
Leer documento completoPecano Carya illinoensis Pepino Solanum muricatum pera Pyrus communis Pimiento Capsicum Nahum Pomarrosa Eugenia spp. Pomelo Citrus maxima Rocoto Capsicum pubescens sandia Citrullus lannata Tangüelo Citrus reticulata x Citrus paradisi Taperibá (mango-ciruelo) Spondia cytherea Tomate Lycopersicum sculentum Toronja Citrus paradisi Tumbo serrano Passiflora mollisima Tuna Opuntia spp. Uva Vitis vinifera sapallo Cucurbita maxima 10. Qué es la técnica del insecto estéril...
1931 Palabras | 8 Páginas
Leer documento completob.- 2 c.-1 d.-6 3.- Elio tiene 9 aguajes, pero regaló 3 ¿cuántos le quedan? a.- 7 b.- 6 c.- 5 d.- 4 4.- mi tía Dolores tenía 7 taperibas pero solo le quedan 5 ¿cuántos le faltan? a.- 4.- b.-6 c- 2 d.- 3 5.- Melany tiene 10 gallos de los cuales 2 regala a su mamá ¿cuántos gallos le quedan? a.- 6 ...
2382 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoanterior, los productos calificados como cb. cultivo nativo y/o alternativo son Yuca, Soya, Arracacha, Uncucha, Urena, Palmito, cc. Pijuayo Palmito, Pijuayo, Aguaje, Anona, Caimito, Carambola, Cocona, Guanábano, cd. Guayabo, Marañón, Pomarosa, Taperibá, Tangerina, Toronja, Zapote, Camu Camu, ce. Uña de Gato, Achiote, Caucho, Piña, Ajonjolí, Castaña, Yute y Barbasco.74 ...
2285 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completoasado al fuego. Juane: masa de arroz al palillo con trozos de gallina, envuelta en hojas de bijao y cocida. Existe gran variedad de frutas tropicales como la papaya, el melón, el aguaje (palmera cuyo fruto de color morado y pulpa anaranjada), la taperiba (es más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona y guayaba. Además de bebidas tradicionales como: Masato: bebida de yuca cocida y machacada fermentada con camote dulce o azúcar. Chuchuhuasi: aguardiente a base de una raíz...
2549 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completoestudiado. Otras especies relacionadas son S. cytherea, (S. dulcis Parkinson) conocida como "taperiba", "manzana de oro", "manzana de Tahiti", "jocote judío" (español) o "cajarana", "ambarella", "caja manga" (portugués)" y S. purpurea L. llamada "ciruela roja", "jocote" (español) o "cajazeiro" (portugués) o "red mombin" (inglés). Es conveniente diferenciar bien lo que en el Perú y otros países se conoce como taperiba (S. cytherea) del tapereba brasileño (S. mombin). Figura 39 Disponibilidad de recursos genóticos: ...
4822 Palabras | 20 Páginas
Leer documento completocomo el café, cacao, arroz, maíz amarillo, algodón, té y frutales (plátano, papaya). Los cultivos que son base de su alimentación de la población rural y nativa son: Yuca, plátano, maní, pituca, papaya, piña, frutales nativos (maracuyá, cocona, taperibá, guaba o pacay, aguaje, zapote, caimito, coco, pomarrosa, guanábana). Los riesgos de la producción agrícola son las enfermedades, precios, perecibilidad; y, en el caso de los cultivos anuales el régimen de lluvias y el desborde de los ríos constituyen...
2612 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completotaparlas y humedecerlas. IV RESULTADOS. 1 Cuadros de cultivos propagados en la practica de estacas Primera cama . NUMERO ESTACA CON AC. INDOL BUTIRICO SIN AC. INDOL BUTIRICO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Canela Café Te Taperiba Rosa blanca Rosa naranja Rosa roja Cucarda roja Cucarda roja Cucarda naranja Cucardanaranja Ficus Ficus Morera 15 15 15 15 15 15 15 15 - 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 30 15 15 15 15 15 Segunda cama...
2640 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completocicatrisante,inmunoestimulante Verbena Verbena litoralis Maracuya Passifloraedulis Expectorante, colérico, depurativo, relajante FRUTALES NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO Mango Mngifera indica Zapote Casimircaedulis Taperiba Marañon AnacardiumOccidentale Ciruelo Prunus domestica Pomarrosa Syzygium jambos Mamey Mammea americana Guaba Inga edulismart Carambola Averrerora Carambola Aguaje Mauritia flexuosa Naranja Citrus Sineusis Limón Citrus Limonium Toronja...
2408 Palabras | 10 Páginas
Leer documento completonutrientes ya que su aporte de vitamina A y vitamina C que contribuyen a reducir riesgos de enfermedades cardiovasculares. * Se recomienda a personas que sufren de diabetes, hipertensión arterial o infecciones de vasos sanguíneos y corazón. * TAPERIBA Esta fruta también conocido como tapisho, es un fruto de sabor agridulce, esta fruta es dura y fuertemente lignificada, da una molestia al momento de comerlo por sus espinillas que están en su alrededor. USO: * El fruto es comestible, el jugo...
2568 Palabras | 11 Páginas
Leer documento completocon chicharrón de chancho. Por lo general, combinado con cecina. | | Inchicucho preparado a base de maíz, maní y ají. Existe una gran variedad de frutas tropicales como papaya, aguaje (palmera cuyo fruto es de color morado y pulpa anaranjada), taperiba (más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona, camu-camu, maracuyá y guayaba. Las bebidas tradicionales son: Masato: bebida de yuca cocida y machacada, fermentada con chancaca o azúcar. Aguajina: refresco elaborado con...
3313 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completoque destacan son: la ensalada de chonta o palmito, tacacho con cecina,inchicapi, cecina, patarashca, juane. Existe gran variedad de frutas tropicales como la papaya, el melón, el aguaje (palmera cuyo fruto de color morado y pulpa anaranjada), la taperiba (es más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona y guayaba. Además de bebidas tradicionales como: Masato, bebida de yuca cocida y machacada fermentada con camote dulce o azúcar; Chuchuhuasi, aguardiente a base de una raíz amarga...
4035 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completoy de los que haceres del hogar. INSECTOS Chicharra machaca Libélulas Mariposas Cucarachas Hormigas FRUTOS Shica shica Ubos Granadilla Zapote Palta Piña Jagua Guayaba Taperiba Castaña Indano Marañón (caso) Café Aguaje Carambola Cocona Mamey Uva Ungurawi Pomarrosa Mango ATRACTIVOS TURÍSTICOS. PROVINCIA DE MOYOBAMBA Jardín Botánico San Francisco Baños Termales de San Mateo Miradores...
4047 Palabras | 17 Páginas
Leer documento completoen el párrafo anterior, los productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo son yuca, soya, arracacha, uncucha, urena, palmito, pijuayo palmito, pijuayo, aguaje, anona, caimito, carambola, cocona, guanábano, guayabo, marañón, pomarrosa, taperibá, tangerina, toronja, zapote, camu camu, uña de gato, achiote, caucho, piña, ajonjolí, castaña, yute, barbasco, algodón, áspero, cúrcuma, guaraná, macadamia y pimienta en la relación de productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo. ...
3407 Palabras | 14 Páginas
Leer documento completo| 3.5 | 13 | Cocona | 1:3.5 | 3.5 | 13 | Gunábana | 1:3.5-4 | 3.5 | 13 | Naranjilla | 1:2.5-3 | 3.5 | 13 | Durazno (Okinawa) | 1:4-5 | 3.8 | 12.5-13 | Durazno(Blanquillo) | 1:2-2.5 | 3.8 | 12.5-13 | Tamarindo | 1:10-12 | 3.8 | 15 | Taperiba | 1:4-5 | 3.8 | 14 | Mango | 1:2.5-3.5 | 3.8 | 12.5 | Tuna | 1:3-3.5 | 3.8 | 13 | Granadilla | 1:2.5-3.5 | 3.8 | 13 | Piña | 1:2.5-3.5 | 3.8 | 12.5-13 | Manzana | 1:2.5-3.5 | 3.8 | 12.5-13 | Uva Borgoña | 1:2.5-3.5 | 3.8 | 13 | Soluciones...
4269 Palabras | 18 Páginas
Leer documento completoy corrió y cayó sobre un árbol, y escucho una voz que le decía eres el mejor animal que eh caceado 1.5. Regionalismo cada uno con su significado *Arcilla: Arena o barro que sirve para hacer esculturas. *Shushupe: Serpiente de la Selva. *Taperiba: Una de las frutas más conocidas de la Selva. *Mitayera: Pescador del pueblo. *Montear: Ir de casería por el monte. *Purga: Es un preparado vegetal que sirve para la limpieza del estómago. *Mareacion: Nauseas o mareos de una persona *Carachupa:...
3981 Palabras | 16 Páginas
Leer documento completoo relación de mezcla: Pulpa: Agua PORCENTAJE MÍNIMO DE JUGO O PULPA PRESENTE EN EL NÉCTAR (m/m) A continuación se presenta una tabla con las diluciones recomendadas de algunas frutas y el pH más adecuado para el néctar. NOTA: La palabra taperiba corresponde a la fruta que en Ecuador se denomina Guayaba La regulación del pH al cual se debe se llevar el néctar depende de la fruta, generalmente se debe alcanzar un valor de 3.5. La regulación del pH se hace mediante la adición de ácido cítrico...
3821 Palabras | 16 Páginas
Leer documento completo