Nulidad Procesal (Civil)

Páginas: 12 (2962 palabras) Publicado: 21 de abril de 2011
INTRODUCCIÓN

La nulidad procesal es un tema de permanente actualidad, quizá constituya uno de los mecanismos procesales al que recurren frecuentemente los justiciables o el propio órgano jurisdiccional, por lo que se puede afirmar que en la mayoría de los procesos nos encontramos ante la presencia de esta institución procesal.

A pesar de ser una institución muy antigua, su verdaderafinalidad y alcances han sido poco comentados, por lo que en la práctica se usa de manera inadecuada y en muchos casos con malicia complicando así el trámite de los procesos judiciales, llegando a ser considerado por algunos como un instrumento peligroso dentro del proceso.

Es por ello que, es de vital importancia su conocimiento y adecuado aplicación, finalidad para la cual busco aportar con estehumilde trabajo de investigación.




LA NULIDAD PROCESAL

CAPÍTULO I
EVOLUCION HISTORICA DE LA NULIDAD PROCESAL

En el derecho romano se decía que lo nulo era lo que carecía totalmente de efecto, y que la nulidad tenía su origen en cualquier contravención.

Posteriormente a la época romana y al medioevo se llegó a marcar la distinción entre los vicios que puedensubsanarse y los que pueden invalidarse, surgiendo de esta manera las bases que permiten diferenciar la nulidad, anulabilidad, irregularidad e inexistencia del acto procesal.

Es así que los jueces pudieron declarar o rechazar las nulidades de acuerdo a las circunstancias. Contra esta posición reacciona la Revolución Francesa que consideró este hecho como una arbitrariedad judicial, por lo que através del artículo 1030 del Code de Procédure se estableció que ningún acto de procedimiento podía ser declarado nulo si la nulidad no ha sido formalmente pronunciada por la ley. Sin embargo la jurisprudencia y los códigos establecieron posteriormente que se permitiera la nulidad cuando los actos carecieran de formalidades esenciales.

Con la adopción del sistema finalista (del queposteriormente me referiré), termina la evolución de la nulidad, permitiéndose así declarar la nulidad fuera de los casos previstos por ley, cuando el acto carece de los requisitos indispensables para el logro de su fin, siempre que se haya producido indefensión.

CAPÍTULO II
Concepto

La doctrina suele conceptualizar a la nulidad procesal como el estado de anormalidad de un acto procesaldebido a la ausencia o a la presencia defectuosa de requisitos que condicionan su existencia regular, determinando la posibilidad de ser declarado judicialmente nulo.

En base al concepto anterior se puede afirmar que la nulidad procesal es un medio impugnatorio que sirve para declarar la invalidez de un acto jurídico procesal o de todo el proceso.

Los medios impugnatorios seclasifican en Remedios y Recursos (Art. 356 – C.P.C).

a) Remedios.
Son medios impugnatorios que sirven para atacar actos procesales no contenidos en resolución, tales como la tacha, la oposición a la actuación de una prueba, la nulidad de un acto jurídico procesal, entre otros, procediendo estos sólo sobre intereses procesales. El plazo para la impugnación es de 3 días, asimismo su tramitación nosuspende el acto impugnado.

b) Recursos.
Son medios impugnatorios que sirven para atacar resoluciones como la apelación, la reposición, la casación, y proceden por intereses sustantivos y procesales. Los plazos de impugnación varían según la vía procedimental, suspendiendo su tramitación, en algunos casos, la ejecución de la resolución impugnada.

La nulidad procesal en algunos casosserá atacado a través de un recurso y en otros a través de un remedio, dependiendo de que el acto en cuestión se encuentre o no contenido en una resolución judicial.

CAPÍTULO III
SISTEMAS DE NULIDAD PROCESAL

Doctrinariamente existen dos sistemas que discuten las causas para declarar la nulidad procesal: el sistema formalista y el sistema finalista.

a) Sistema Formalista.
Este...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Nulidad Procesal
  • Nulidad Procesal
  • la nulidad procesal
  • Nulidad Procesal
  • Nulidad procesal
  • Digerencia Entre Nulidad Sustancial Y Nulidad Procesal
  • Procesal civil
  • Procesal Civil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS