00037036

Páginas: 12 (2949 palabras) Publicado: 3 de noviembre de 2015
INTRODUCCION
AL DERECHO

Etimología de la palabra derecho
• Derecho es una palabra que deriva de la voz latina directum que es el participio pasivo del verbo
dirigere que quiere decir dirigir.
• Dirigere está formado por el prefijo continuativo di y la forma verbal regere osea regir y equivale a
guiar, conducir, gobernar.
• Ahora bien, si di indica la idea de continuidad, resulta obvio queDerecho, etimológicamente,
significó el modo continuo, habitual o permanente de guiar, conducir o gobernar.
EL DERECHO
Etimología de la palabra derecho
• Sin embargo, entre directum (voz latina) y derecho (voz castellana), no existió sinonimia pese a que
este derivó de aquella. Si una palabra deriva de otra, es lógico que tengan un igual significado.
• No fue así. Directum fue un término que los romanosreservaron para referirse a la acción procesal.
• Entonces... ¿Cuál fue en el latín la palabra equivalente a la palabra castellana derecho?
• Esa palabra latina fue JUS de la que derivan: justicia, juez, jurado, jurisprudencia, judicial, jurídico,
etc.
EL DERECHO
Etimología de la palabra derecho
• Por su parte JUS derivaría de: Jove o Jovis (nombre del Dios Júpiter para los romanos y Zeus paralos griegos) que era el gobernador y ordenador del universo.
• Derivaría también de:
Jubeo = mandar.
Jubo = ayudar, proteger.
Jungo = juntar, unir.
• Consecuentemente, en sus orígenes y para los romanos, derecho significó: gobernar, ordenar, mandar,
ayudar o proteger; pues no otro es el fin de quien gobierna y manda.
EL DERECHO
Acepciones
• En el lenguaje corriente y aún dentro del lenguaje vulgar,por derecho se entiende lo que no es
torcido.
Verbigracia: ese pata es bien derecho.
• Ya en el ámbito jurídico, derecho alude a lo que legítimamente pertenece a una persona, a lo que es
suyo. Ejemplo: fulano exige su derecho. En esta oración, la voz derecho se usa con tal significado,
con tal acepción.
• Este significado es trasladado a la norma. Por eso a esta se le entiende como la regla queexpresa lo
que a cada cual le corresponde, o sea, lo que es suyo (derecho a la vida, a la integridad física, a la
1

propiedad, a la libertad, etc.)
EL DERECHO
Acepciones
• De ese derecho así regulado, surge la facultad de exigir de los demás que respeten lo que es mío. Por
eso, derecho significa la facultad de conservar, disponer y utilizar lo que es mío, con exclusión de los
otros, dentro de loslímites fijados por la norma jurídica.
• Derecho también significa el conjunto de disciplinas jurídicas que conforman el universo jurídico y
hace referencia a cada una de ellas.
Verbigracia: Yo estudio Derecho
• Ejemplo: Mañana tengo examen de Derecho Penal
EL HOMBRE Y EL DERECHO
La persona humana y el personalismo solidario del Derecho Contemporáneo
• El Derecho no es producto de la naturaleza,sino hechura del hombre. Al igual que la música, el
lenguaje, el arte, la filosofía, etc. que son producto de la dimensión espiritual del hombre, el Derecho
es expresión de su espíritu.
• Esta espiritualidad es una de las características del hombre que lo configuran como persona.
• Otra característica del hombre, filosóficamente hablando, es su unidad, es decir, un sistema centrado
sobre si mismopara existir y obrar.
EL HOMBRE Y EL DERECHO
La persona humana y el personalismo solidario del Derecho Contemporáneo
• Esta unidad le confiere al hombre individualidad, que también lo configura como persona. Pues el
hombre es uno, es un individuo que con su propia realidad difiere de los demás.
• De esa individualidad se deriva su singularidad, otra de sus características como persona, es decirque, el hombre tiene un conjunto de notas distintivas y singulares que lo diferencian de los demás.
• Además posee conciencia, que es otra de sus características. Tal vez otros seres constituyan una
unidad, esto es, un sistema centrado sobre sí mismo para existir y obrar, pero no son concientes de
ello.
EL HOMBRE Y EL DERECHO
La persona humana y el personalismo solidario del Derecho Contemporáneo
•...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS