05 Yo Soy El Huayno

Páginas: 17 (4243 palabras) Publicado: 13 de julio de 2015
Yo soy el huayno: el huayno peruano como
confluencia de lo indígena con lo hispano y
lo moderno
Julio Mendívil
El huayno es, sin duda alguna, el género musical de mayor difusión en los Andes
peruanos. Su expansión geográfica va desde Cajamarca, al norte, hasta el altiplano
puneño en el extremo sur del país. Justamente debido a su amplia difusión, el
huayno en el Perú ofrece una enorme diversidad,ya sea referente a sus
características musicales o a sus contextos de ejecución, y sólo mediante un fuerte
grado de abstracción es posible considerarlo como un género con características
determinadas. En ese sentido, el vocablo huayno denota una serie de fenómenos
musicales independientes –de ahí que hablemos del huayno en el Perú y no de un
huayno peruano– y no una forma musical con varianteslocales. A la abundancia
de «huaynos» se suma el caos nominal. Voces diversas como chuscada (en
Ancash), pandilla (en Puno), taki (en Cuzco), cholada o chutada (en Ayacucho) o
pampeña (en Arequipa) suelen ser utilizadas como sinónimos de huayno, a la vez
que refieren especificidades regionales.
No obstante, el huayno suele ser imaginado por sus productores y
consumidores como un género homogéneo ycon una historia unitaria. Así, es
común en conciertos y hasta en conferencias oír comentarios sobre el carácter
ancestral y milenario del huayno, aunque sus registros históricos más antiguos
no le den una antigüedad mayor de 400 años. Igualmente arraigada está la idea
de que el huayno fue un género mayor durante el Imperio incaico. Este deseo de
dotarlo de una antigüedad remota y de un pasadoglorioso da buena cuenta de la
enorme importancia simbólica que ha alcanzado en la sociedad peruana como
expresión cultural y como factor identitario.
En el presente trabajo queremos mostrar el huayno en el Perú. Para ello
revisaremos las escasas noticias históricas que conocemos y las transformaciones

05 Yo soy el huayno (Julio Mendivil).indd 35

35

05/05/10 15:01

que sufrió éste al ser«descubierto» por la intelectualidad urbana a finales
del siglo XIX y, posteriormente, al ingresar en el mundo mediático a mediados del
siglo XX. Seguidamente revisaremos algunas de las tradiciones de huayno vigentes
en las últimas décadas, sin descuidar las divergencias de estilo en el interior de las
mismas y finalizando con una breve panorámica sobre el huayno en la actualidad.

El huayno en la historiaHasta bien entrado el siglo XIX, la música indígena no acaparó el interés de la
intelectualidad. Por ello, la historia del huayno comenzó a escribirse tardíamente,
cuando los procesos de transformación que habían sufrido sus diversos tipos
ya estaban bastante avanzados. Debido a ello sus registros historiográficos son
escasos. La primera noticia que se tiene del huayno proviene del Vocabulario yPhrasis en la Lengua General de los Indios del Perú, llamada Quichua, editado por
Indios tocando el arpa y
la bandurria.

36

Antonio Ricardo en el año 1586, en Lima. En él aparece la voz «huayñucuni: sacar a
baylar el [sic] a ella, o ella a él, cruzadas las manos»1. Otros diccionarios lo
mencionan como baile «de dos en dos pareados de las manos»2 o como «baylar
dos en medio de vna rueda de mugeressolas, o solos hombres»3. Aunque estas
noticias no dicen nada sobre la forma musical en sí, nos permiten concluir que esa
danza prehispánica, enfrentada a las nuevas prácticas musicales venidas con los
conquistadores, fue el punto de partida de un mestizaje musical indígena-hispano.
La presencia del huayno en los diccionarios y no en las crónicas es
reveladora. Mientras que estas últimasmencionan repetidas veces géneros como
el harawi, el haylli o la cachua, parte del ciclo ritual andino en espacios abiertos,
el huayno no es mencionado ni siquiera por el Inca Garcilaso de la Vega o por
Guaman Poma de Aiala, que conocían de cerca la música indígena4. De ello se
ha deducido que el huayno no tuvo una presencia pública y que fue un género
menor de entretenimiento privado en tiempos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • el huayno
  • Huayno
  • Huayno
  • El huayno
  • huaynos
  • el huayno
  • huayno
  • huayno del cusco

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS