115328026012

Páginas: 29 (7175 palabras) Publicado: 15 de noviembre de 2015
Movimento
ISSN: 0104-754X
stigger@adufrgs.ufrgs.br
Escola de Educação Física
Brasil

Cachán Cruz, Roberto
El deporte, proyección, espejo y símbolo cultural: reflexión sobre los deportes de sacrificio y su
transmisión de valores en el contexto socioeducativo
Movimento, vol. 19, núm. 3, julio-septiembre, 2013, pp. 315-336
Escola de Educação Física
Rio Grande do Sul, Brasil

Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115328026012

Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

El deporte, proyección, espejo y símbolo cultural:reflexión sobre los deportes de sacrificio y su
transmisión de valores en el contexto
socioeducativo
Roberto Cachán Cruz*

Resumen: Este trabajo analiza y rescata el ritual de sacrificio
y se ubica dentro del panorama deportivo contemporáneo en
un primer plano. El deporte dentro de los contextos
socioculturales predominantes pone en evidencia la conexión
entre el dolor corporal y moral, generandoimportantes valores
de entrega y convirtiendo a los deportistas en víctimas. Este
artículo presenta una reflexión teórica y crítica de un modelo
deportivo emergente y su posible implicación en el campo
educativo. Los resultados autorizan la incorporación de valores
desde el campo deportivo, constatando que son simbolizados
fielmente por la sociedad.
Palabras clave: Conducta ceremonial. Cultura.Educación.
Deportes.

1 INTRODUCCIÓN
Durante lo últimos años en España y en otros muchos países
se ha experimentado un considerable aumento y práctica de deportes
con gran demanda física, nuevos retos y superaciones sin límites.
En sus distintas modalidades (triatlón, maratón, ciclismo de larga
distancia, carreras de ultrafondo, alcanzar ocho miles, carreras de
montaña en solitario o sin oxígeno,etc,..), pudiéndose catalogar "de
sacrificio" por el hecho de soportar dolor y fatiga mental, se han
popularizado entre jóvenes y adultos que han practicado siempre
deporte, que lo retoman o incluso lo que más sorprende, que sean los

*

Departamento Educación Física Secundaria. I.E.S. Fray Diego Tadeo de Ciudad Rodrigo.
Salamanca, España. E-mail:rocacruz@hotmail.com

316 Ensaios

Roberto CachánCruz

iniciados los que de pronto la preparen severa y rigurosamente. Esta
óptica deportiva se ve amplificada desde los medios de comunicación,
en sus redes sociales o por la mitificación de sus participantes. El
sociólogo actual es consciente de que el deporte es metáfora de lo
social y por lo tanto se hace necesario replantear las relaciones entre
los deportistas y las prácticas emergentes. Eneste marco Sopeña
(1976, p. 87) pronuncia que "[…] la categoría general de deporte es
la del comportamiento humano". Porque es el sacrificio el que está
dejando rastro con nuevos mitos y rituales en la filosofía de hacer
deporte. "¿Dónde está el límite?" (Plataforma), "Correr o morir" (Now
books) o "La pasión de correr" (Plaza & Janés) son auténticos
tratados que justifican este modelo desufrimiento. El extraordinario
cambio cualitativo del proceso deportivo, tan intenso, provoca y hace
que necesite de interés constante de estudio tanto desde el ámbito
deportivo como desde la realidad social.
Teóricamente partimos de un posicionamiento del deporte como
proceso ritual que reproduce la sociedad. Desde las sociedades más
tribales hasta las más industrializadas se ha observado el auge de
estosvalores como son el reforzamiento corporal o la disciplina,
todos ellos con connotaciones de redención. En momentos de crisis
se plantean aspectos fundamentales para la sociedad que los sufre y
se ponen en marcha mecanismos de defensa. Turner los llamó
"dramas sociales" a través de los cuales las tensiones de la estructura
social se expresan y por extensión pueden ser los medios por los que
se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS