13811771002

Páginas: 33 (8182 palabras) Publicado: 18 de julio de 2015
Espiral
ISSN: 1665-0565
espiral@fuentes.csh.udg.mx
Universidad de Guadalajara
México

Hevia de la Jara, Felipe
Relaciones sociedad-Estado: análisis interactivo para una antropología del Estado
Espiral, vol. XV, núm. 45, mayo-agosto, 2009, pp. 43-70
Universidad de Guadalajara
Guadalajara, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13811771002

Cómo citar el artículo
Númerocompleto
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Felipe Hevia de la Jara

Relaciones
sociedad-Estado:

Introducción: hacia una
antropología del Estado

análisis interactivo parauna antropología del
Estado
La antropología política mexicana ha
abordado el estudio de los Estados
contemporáneos desde al menos tres
perspectivas: relaciones interétnicas,
antropología jurídica y “formación del
Estado”. El presente artículo realiza una
aproximación diferente, dirigida al análisis
de las interacciones entre la sociedad y el
Estado, a partir de las siguientes premisas:
estácentrado en los actores, los espacios
de interacción constituyen los puntos
nodales de observación y se actualizan
las relaciones sociales que construyen los
actores entre sí.
Palabras clave: relaciones sociedadEstado, Estado-definición, sociedad civil,
políticas públicas, etnografía institucional.

 Doctor en antropología social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en AntropologíaSocial (ciesas-df). Investigador posdoctoral Centro de Estudios de
la Metrópoli/Centro Brasileño de Análisis y
Planeación (cem/cebrap).
heviadelajara@yahoo.com.

Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad

Un campo en proceso de
consolidación en la antropología política es el estudio
1
de los Estados contemporáneos. Durante buena parte
del siglo xx, la antropología mostró
poco interés en su análisis,en parte
por la tendencia a estudiar grupos
humanos donde el Estado como
forma de organización política es
sólo una de varias posibilidades
(Wolf, 2001), y en parte por cierta
dificultad teórica para definirlo
como objeto de estudio antropológico
(Krohn-Hansen y Nestad, 2005).
Los estudios de antropología política al respecto se centraron más
bien en la génesis de los Estados
como forma dedominación política
(Krader, 1982; Clastres, 1974), y
no fue sino hasta décadas recientes
que comenzó a consolidarse, dentro
1. Este artículo forma parte de los resultados de la
investigación “Construção da cidadania e programas
de transferencias de renda condicionados: comparando
Bolsa Familia (Brasil) e Oportunidades (México)” desarrollada por el autor entre 2007 y 2008, con el apoyo
financiero de laFundación de Amparo a la Investigación
del Estado de Sao Paulo-fapesp.

Vol. XV No. 45  Mayo / Agosto de 2009

43

Felipe Hevia de la Jara



de la antropología social, el Estado como área de estudio
particular (Sharma y Gupta, 2006).
Esta situación contrasta con otras disciplinas de las ciencias sociales que tienen al Estado como uno de sus objetos
de estudio. En estas disciplinas, lacorriente predominante
se basa en Weber (1964), quien analiza la emergencia del
Estado burocrático-administrativo, definiéndolo principalmente en relación a la exclusividad que tiene sobre el
uso legítimo de la fuerza. Otra corriente importante, de
inspiración marxista, se centra en la posición del Estado
como instrumento de dominación de clase (Offe, 1991). Sin
embargo, no fue sino hasta el artículopionero de Abrams
(1977) que comenzó a abrirse paso una tercera corriente
centrada en rescatar la complejidad y diversidad de agencias
e ideologías envueltas detrás de este concepto.2
Es en esta tercera corriente donde se insertan teorías
interactivas que buscan definir al Estado desde los tipos
de relación que establece con la sociedad. Así, Joel Migdal
define al Estado como “un campo de poder...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS