17808

Páginas: 23 (5668 palabras) Publicado: 26 de mayo de 2015
Por la salud ocupacional, una
propuesta de reformas a la Ley
Federal del Trabajo
Karina Trejo Sánchez*

En México a la mayoría de los trabajadores aún no le son reconocidos todos
los derechos que consagra la ley. Dentro de las prerrogativas que deben gozar los
trabajadores se encuentra el derecho a la protección de la salud, el cual requiere
ser garantizado por la Ley Federal del Trabajo. Envirtud de lo anterior, en este texto
se realizan diversas propuestas de reforma a dicha ley.

L


os trabajadores representan uno
de los elementos torales para el desarrollo de cualquier nación. Muchos
son los beneficiados con su fuerza de
trabajo. Entre éstos se encuentran las
personas a quienes prestan sus servicios, ya que aun y con los recursos
necesarios, sin trabajadores su actividad
sería casiimposible. De igual manera,
los gobiernos también se benefician
con su trabajo, toda vez que a través
de captar sus impuestos puede destinar
estos recursos al gasto público.
No obstante lo anterior, en nuestro país a la mayoría de los trabajadores aún no le son reconocidos todos
los derechos que consagra la Carta
Magna ni la legislación laboral. Dentro
de las prerrogativas que deben gozar
lostrabajadores por disposición constitucional se encuentra el derecho a
*
Profesora-Investigadora de la uam Cuajimalpa.

marzo-abril, 2013

la protección de la salud en el trabajo,
el cual requiere ser garantizado en
mayor medida por la Ley Federal del
Trabajo, toda vez que sin salud ninguna
actividad es posible. En virtud de lo
anterior, en el presente texto se realizan diversas propuestas de reformaa la ley referida en materia de salud
ocupacional.

La Ley Federal del Trabajo
de 1931
La primera Ley Federal del Trabajo se
publicó en el Diario Oficial de la Federación (dof) el 28 de agosto de 1931,
y entró en vigor al día siguiente de su
publicación. Derogó todas las leyes y
decretos expedidos con anterioridad
por las legislaturas de los estados en
materia de trabajo. Estuvo conformada
por 685artículos, desarrollados en
11 títulos y 14 transitorios. El título
sexto era el relativo a los riesgos

profesionales. Su Artículo 1º disponía:
“La presente ley es de observancia
general en toda la República y su aplicación corresponde a las autoridades
federales y locales, en los términos que
la misma establece”.
El Artículo 16 de este ordenamiento señaló que en los casos no previstos por esaley o sus reglamentos
se aplicarían la costumbre o el uso, y
en su defecto, los principios que se derivaran de esa ley. Al parecer no tuvo
ningún dispositivo legal que reflejara
la aplicación de las disposiciones de la
Organización Internacional del Trabajo
(oit), suscrita en Versalles, Francia, el
28 de junio de 1919 y a la que se adhirió México el 9 de septiembre de 1931
(Malpica de la Madrid,2002: 147).
La exposición de motivos de la
iniciativa de ley que creó la Ley Federal del Trabajo de 1931 (Cámara
de Diputados del H. Congreso de la
Unión, XXXIV Legislatura, 22 de mayo
El

Cotidiano 178

53

de 1931) señaló que el principio del riesgo profesional sería
el criterio para establecer la responsabilidad del patrón en
caso de accidentes o de enfermedades profesionales.
Así, en esa leylaboral se consignaba que el principio del
riesgo profesional tenía como consecuencia dejar a cargo
del patrón la reparación no sólo de los estragos causados
por accidentes o enfermedades debidos a su propia culpa,
sino también los que provienen de culpa no intencional del
obrero, de caso fortuito o de una causa indeterminada.
Con este régimen se conducía a una transacción: el
patrón renunciaba alderecho que le aseguraba la ley común,
en caso de accidente no debido a su culpa, y el obrero, a su
vez, renunciaba a una parte de comprobada del patrón, para
obtener en cambio una reparación cuando los accidentes
se debían a un caso fortuito o a su propia culpa.
Asimismo, el legislador laboral consideró que no bastaba con afirmar el principio del riesgo profesional y, con
sujeción al criterio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS