27_Conducta_Innovativa_en_Empresas_de_Cadenas_Agroalimentarias_UNL

Páginas: 44 (10812 palabras) Publicado: 4 de diciembre de 2015
CONDUCTA INNOVATIVA EN EMPRESAS DE CADENAS
AGROALIMENTARIAS DE LA REGIÓN DE INFLUENCIA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL (SANTA FE - ARGENTINA)

Ruiz, Matías; Matozo, Eduardo; Ramirez, Natalia; Wilson, María Lucrecia;. Retamar, Juan Carlos.
Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo - UNL

Palabras clave: Conducta innovativa; cadenas agroalimentarias; cooperaciónUniversidad Empresa; Pequeñas y Medianas Empresas PyMEs.

1. Resumen
La Universidad Nacional del Litoral UNL trabaja en forma permanente en el diseño de
nuevas acciones que permitan acercar el conocimiento producido y las capacidades
existentes en la universidad a las empresas y agentes de las cadenas productivas. El
objetivo del presente trabajo es caracterizar la conducta innovativa de las empresaspertenecientes a las cadenas productivas de carne, leche y granos (Cadenas
Agroalimentarias CCA) de la región de influencia de la UNL. De tal forma, se busca dotar
a la UNL del conocimiento sobre el funcionamiento tecnológico productivo para definir e
implementar estrategias de vinculación que fortalezcan, a mediano y largo plazo, las
relaciones con los sectores de la producción en espacios decooperación mutua.
El diagnóstico de carácter descriptivo se basa en el análisis de los datos arrojados por
encuestas realizadas a 45 empresas de las CAA y experiencias previas realizadas en la
temática como información secundaria. El campo de estudio fue la feria comercial FECOL,
realizada en la ciudad de Esperanza (Santa Fe) en octubre de 2006. La estructura del
trabajo continúa los lineamientosdesarrollados en el instrumento utilizado (encuesta) la
cual consistió en: a) caracterización de la empresa, b) funcionamiento tecnológico
(innovaciones pasadas y futuras, dinamizadores tecnológicos, potencial para
emprendedores), c) cooperación con el entorno tecnológico (agentes y objetos de las
vinculaciones, factores obstaculizadores, financiamiento), d) apreciaciones finales,
contacto y calificacióndel encuestado.
Los resultados obtenidos reflejan la dinámica existente en el sector proveedor de
tecnología para el sector primario y las industrias procesadoras a partir del incremento de
los márgenes de sectores vinculados a productos exportables. Se identificaron desafíos y
oportunidades que puedan ir dando forma a la necesaria vinculación UUNN – CAA
planteada.

1

2. Introducción
El SistemaAgroindustrial en la Argentina ha tenido una importancia histórica tanto en
aspectos económicos como culturales y es en la actualidad el motor de las economías
regionales. A partir de la devaluación del peso frente al dólar, se capitalizan las ventajas
comparativas existentes (disponibilidad de tierras agrícolas, clima favorable) y
competitivas desarrolladas (educación profesional, investigacióny desarrollo tecnológico,
encadenamientos productivos, infraestructura) logrando un explosivo aumento de la
competitividad internacional. Sin embargo, a pesar de la ampliación de esta forma la
producción y las exportaciones de productos primarios, no se ha logrado capitalizar esta
situación favorable de márgenes y rentabilidad económica en un aumento del desarrollo de
una agroindustria asociada.Diversas preocupaciones deben ser tenidas en cuenta para propender a un desarrollo
integral: el desplazamiento de cultivos regionales o de la ganadería (bovina y otras
producciones pecuarias); el continuo proceso de concentración del sector que sigue
desplazando a pequeños productores y empresarios; la creciente dependencia tecnológica
externa en aspectos claves como genética, agroquímicos; unaagroindustria basada en un
bajo procesamiento. Estas preocupaciones deben transformarse en desafíos y acciones que
sean beneficiosas para el crecimiento de la región mediante el valor agregado y una
maximización del aprovechamiento de las ventajas mencionadas.
La innovación en los sistemas productivos, a partir de la modernización tecnológica y del
desarrollo de nuevos o mejores productos o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS