53719732019

Páginas: 9 (2060 palabras) Publicado: 10 de mayo de 2015
Athenea Digital. Revista de Pensamiento e
Investigación Social
ISSN: 1578-8946
r.atheneadigital@uab.es
Universitat Autònoma de Barcelona
España

Martínez Guzmán, Antar
Reseña de "La Psicología como disciplina: contra la ideología" de Ian Parker
Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, vol. 11, núm. 2, julio, 2011, pp. 251254
Universitat Autònoma de Barcelona
Barcelona,España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53719732019

Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Athenea Digital - 11(2):251-254 (julio-2011) -RESEÑAS- ISSN: 1578-8946

Ian Parker (2010).
La Psicología como disciplina: contra la ideología. Madrid: Catarata.
ISBN: 978-84-8319-544-4

Antar Martínez Guzmán
Universitat Autònoma de Barcelona
antarmar@gmail.com
A favor y en contra
La psicología ha sido siempre un campo en desasosiego. La historia de la psicología bien puede ser la
historia de sus íntimos desencuentros, desus disputas domésticas con respecto a su objeto, su sujeto,
su naturaleza o su función en la sociedad. Desde sus inicios, la psicología ha tenido que luchar consigo
misma, batallar para ir despejando la incógnita inagotable de qué es o qué no debería ser. Al margen de
los libros de texto (en su mayoría gringos) que dibujan un panorama armónico, donde distintas
subdisciplinas o subcampos convivenen franca complementariedad y en compartimentos de
especialización bien acoplados que constituyen una especie de gran familia feliz, al interior de la
disciplina proliferan las tribulaciones que desdibujan la clara disposición y mantienen la casa de cabeza.
De hecho, hay una significativa serie de trabajos que se ha dedicado a poner en entredicho el proyecto
de la psicología o de alguno de sussectores. Problematizar las prácticas de poder del gremio o las
presuposiciones teóricas estereotipadas que mantienen dichas prácticas ha sido en ocasiones una labor
de tiempo completo, una especie de ‘psicología de la psicología’. La llamada psicología crítica es, sin ir
más lejos, una distinguida exponente. El libro que comentamos se inscribe en esa obstinada tradición de
reflexionar críticamentesobre la disciplina y cuestionar sus efectos inicuos. Más aún, este libro es un
intento radical por empujar esta crítica al límite y proponernos imaginar “cómo sería la vida sin la
psicología”.
Ian Parker imprime un tamiz rojillo a la reflexión crítica. Para Parker, la psicología es un instrumento al
servicio del sistema capitalista y contribuye activamente al control y a la opresión. Desde estaperspectiva, la psicología está en una muy mala posición para contribuir a aliviar el sufrimiento de la
gente y a resolver los problemas sociales precisamente porque se ha vuelto parte constituyente de estos
problemas.
El autor inicia el libro mostrando la manera en que la psicología, como disciplina independiente, surge
vinculada a determinadas condiciones históricas y políticas: como un tipo deconocimiento íntimamente
ligado al desarrollo del capitalismo (capítulo 1). Se describe la manera en que la psicología moldea el
conocimiento de las personas y las relaciones de acuerdo con unos modelos predeterminados bastante
restringidos. Los procedimientos experimentales, los lugares de enunciación dominantes y la
esencialización de las diferencias entre las personas son aspectos llamados ajuicio (2). El autor explora
los vínculos de la psicología con el mundo del trabajo y del hogar, haciendo énfasis en la manera en que

Reseña de Parker (2010) La Psicología como disciplina: contra la ideología

ésta contribuye a reconducir estos ámbitos cotidianos hacia una matriz de productividad y reproducción
compulsivas (3).
Posteriormente Parker argumenta que la psicología y, particularmente...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS