6imperialismobach

Páginas: 15 (3584 palabras) Publicado: 12 de octubre de 2015
IMPERIALISMO Y EXPANSIÓN COLONIAL.
Por: Francisco García Moreno, Licenciado en Historia UCM.

La dominación europea del mundo.

La segunda revolución industrial y el gran capitalismo.
Las formas de presencia europea: Emigración, expediciones y colonialismo.
La expansión colonial de las potencias industriales. El reparto de África.
Las grandes potencias extraeuropeas: EE UU y Japón.1.INTRODUCCION.
El colonialismo fue anterior al Imperialismo. La expansión de las potencias
europeas sobre otros territorios se venía produciendo desde la edad media. Dicha
expansión conlleva la explotación sistemática del territorio y el reconocimiento,
legítimo o ilegítimo, de un poder de ocupación superior y de ausencia de libertad y de
autogobierno por parte de los colonizados.
La Primera expansión europeafue de tipo mercantilista e incluso llegó a
trasladar parte del sistema feudal a América, y estuvo protagonizada por las cinco
grandes potencias expansionistas desde el siglo XVI al XVIII.
Entre 1815-1870 el monopolio británico de los mares fue absoluto y a partir de
1870 (1875-1914) asistimos a la Segunda expansión europea, más conocida como
Imperialismo. A diferencia del colonialismo, fue unaexpansión caracterizada por el
empuje de las economías industriales europeas que extendieron su influencia
transformando el mundo.
2. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
La primera fase de la revolución industrial se basó, como vimos, en el uso del vapor
como energía, y el desarrollo de la industria textil y metalúrgica.
Desde 1870 la revolución industrial entró en una nueva fase en la que surgieronnuevas fuentes de energía (electricidad, carbón, gas, petróleo…), aparecieron nuevas
industrias y se ampliaron las anteriores.
La industria metalúrgica.

1

Se desarrollaron nuevos procesos para la elaboración de acero, producto clave de la
nueva era industrial. Apareció el aluminio y el uso de otras aleaciones metálicas.

La industria química:
Experimentó un desarrollo grande. Los laboratoriosde investigación industrial
sustituyeron a los inventores individuales. La industria química desarrolló productos
sintéticos: derivados del petróleo, tejidos sintéticos, explosivos, ácidos….
La industria mecánica.
Se extendió, desde Gran Bretaña y Bélgica, a Francia, Italia, Rusia, Japón y sobre
todo a Alemania y USA. Las tres grandes potencias europeas incrementaron su industria
en un 50 % entre1894 y 1914. En 1914 USA comenzaba a superar a Europa en el
proceso de mecanización de la agricultura.
Las nuevas fuentes de energía.
El alumbrado se generalizó en las ciudades europeas. Primero de gas, más tarde
eléctrico. La invención del motor de combustión interna permitió la aparición de la
industria automovilística y aeronáutica. La navegación se revolucionó, aumentando la
seguridad de losviajes así como el volumen de mercancías.
Las grandes empresas.
En la segunda revolución industrial, se hace patente el proceso de concentración
empresarial. En la IRI, el pequeño taller y la pequeña empresa habían sido los
protagonistas del cambio, junto con la aparición de las primeras fábricas.
Desde 1870 se extienden las corporaciones, sociedades anónimas capaces de atraer
una mayor cantidad decapitales y de operar a un volumen mucho mayor. Las primeras
sociedades habían surgido con los ferrocarriles, pero a finales del siglo XIX se
convirtieron en la forma más usual de organización de la industria, el comercio y las
finanzas.
Las sociedades anónimas presentan, frente a la empresa familiar típica de la IRI una
serie de ventajas:
• Concentran capitales procedentes de inversores anónimos.Estos capitales
permiten a la sociedad operar a una escala mayor. El Consejo de
Administración reúne a los accionistas mayoritarios. El Presidente es el
accionista que controla mayor volumen de acciones.
• En la práctica, como señaló Lenin, las corporaciones suponen un paso más
en el proceso de concentración del capital. Unas pocas manos manejan
capitales procedentes de miles de accionistas y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS