8VA B CLASE FISIOLOGIA DESHIDRAT

Páginas: 8 (1919 palabras) Publicado: 14 de septiembre de 2015
DESHIDRATACIÓN
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO
HIDROSALINO

8VA CLASE. 2013-II
EESF

DESHIDRATACIÓN
 Trastorno

metabólico debido a la
pérdida de agua y electrolitos, ocasiona
un compromiso más o menos grave de
las principales funciones orgánicas
(circulatoria, renal, pulmonar, nerviosa) y
que generalmente es secundaria a
diarrea, vómitos o cualquier otra
circunstancia patológica que origine unbalance hidrosalino negativo

DESHIDRATACIÓN
 El

balance hidrosalino negativo puede
ser:
 Por disminución de ingresos,
 Por aumento de las pérdidas o
 Por la coexistencia de ambas
situaciones.

DESHIDRATACION CAUSAS
Las causas más frecuentes son las digestivas,
y dentro de éstas, la gastroenteritis aguda . En
menor proporción vómitos, síndromes de
malabsorción, etc.
 Las causas extradigestivasson más raras: el
golpe de calor, las metabólicas (diabetes
mellitus, diabetes insípida, y las pérdidas
excesivas de agua y electrólitos (quemaduras,
fibrosis quística, polipnea, hipertemia, etc.).


DESHIDRATACION CLASIFICACIÓN
SEGÚN PÉRDIDA DE PESO
En lactantes:
 menos del 5% deshidratación leve:
La sintomatología es leve o nula.
 5-10% deshidratación moderada:
La sintomatología es franca,pero no
compromete la vida.
 >10%
deshidratación grave: Cursa con
disturbio ácido básico y shock. Peligra la
vida.

DESHIDRATACIÓN CLASIFICACIÓN
SEGÚN LA NATREMIA
Basándose en los niveles séricos de sodio:
 hipotónica Na <130 mEq/l,
 isotónica Na 130-150 mEq/l,
 hipertónica Na >150 mEq/l.
En la primera y la segunda, la deshidratación
es eminentemente extracelular, mientras que
en la última esintracelular .

DIAGNÓSTICO DE LA
DESHIDRATACIÓN
HISTORIA CLÍNICA
 Cantidad

y tipo de ingesta (agua,
electrolitos, etc.)
 Y la cantidad y tipo de pérdidas
(micción, diarrea, vómitos, etc.).
 Conocer la enfermedad causal, su
progresión.

DIAGNÓSTICO DE LA
DESHIDRATACIÓN: EXAMEN FÍSICO
 Determinar si la deshidratación es leve,
moderada o grave. Las variaciones en el
PESO nos permitiráncalcular las pérdidas
y determinar SU GRAVEDAD , lo que es
debido a: hipovolemia,  de la perfusión
tisular, al tipo de fluídos perdidos y a las
alteraciones
del
equilibrio
hidroelectrolítico.
 Evaluar el ESTADO NUTRICIONAL

SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN
EXTRACELULAR
DESHIDRATACIÓN AGUDA ISOTÓNICA E
HIPOTÓNICA
 Signo de pliegue positivo y persistente;
 Facies
de sufrimiento, con cerco
periocular, ojoshundidos, mirada
extraviada,
 Aspecto tóxico, sensación de gravedad,
 Frialdad de piel, pérdida de turgor,
 Depresión de fontanela anterior.

RETORNO DEL PLIEGUE DE LA
PIEL EN DESHIDRATACIÓN

Pellizcar la
piel por 1
seg

Soltar la piel
y observar
si hay

Demora en regresar
completamente: en +
de 2 seg o lentamente

Facies de sufrimiento, con cerco
periocular,
ojos
hundidos,
mirada extraviada.DESHIDRATACIÓN
AGUDA
EXTRACELULAR

Fontanela
Deprimida
Llanto sin
lágrimas
Lengua y
boca secas

•PIEL: frialdad de piel, pérdida de
turgor
•FONTANELA ANTERIOR deprimida
•SENSORIO:
aspecto
tóxico,
sensación de gravedad

SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN
EXTRACELULAR
 PA expresión de la repercusión sobre la
pérdida de líquido extracelular sobre volemia
(pulso débil y rápido con extremidades frías y
signosmás o menos acusados de shock)
 Oliguria por  del filtrado glomerular, lo que
constituye un mecanismo de ahorro por parte
del organismo para no perder más agua ni
solutos.
 La escasa orina emitida es pobre en sodio,
potasio y cloro, y rica en úrea.


SIGNOS DE DESHIDRATACION
INTRACELULAR
DESHIDRATACIÓN AGUDA
HIPERTÓNICA
 Oliguria.
 Sed marcada con sequedad de mucosas;
 Signos
de
sufrimientocerebral:
hiperreflexia, irritabilidad, convulsiones,
trastornos de la conciencia.
 Las
complicaciones son el shock
hipovolémico y la necrosis tubular aguda.

DIAGNÓSTICO DE LA DESHIDRATACIÓN
AGUDA HIPERTÓNICA
EXÁMENES AUXILIARES
Determinación de electrolitos: Hipernatremia
Na > de 150 mmol/L
 Dosaje de gases arteriales.
 Descartar otras patologías.


ESTRATEGIA AIEPI CLASIFICACIÓN DEL...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Clase E B
  • 8VA CLASE EDAS A 2013 II
  • Silabo Fisiologia B
  • FISIOLOGIA HUMANA CLASE 1
  • FISIOLOGIA DEL MASAJE CLASE 2
  • CLASE 9 ARBOL B
  • Examen Licencia Clase B
  • Armamento De Un Amplificador Clase B

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS