ABSOLUTISMO

Páginas: 30 (7305 palabras) Publicado: 31 de marzo de 2014
ACCESO A LA UNIVERSIDAD

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE

TEMA 7

TEMA 7: EL ANTIGUO RÉGIMEN: MONARQUÍA ABSOLUTA. REFORMA Y
CONTRARREFORMA. EL ARTE BARROCO EN ESPAÑA.
I.- EL ABSOLUTISMO.
El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el
poder del dirigente no está sujeto a ninguna limitación
institucional que no sea la ley divina.
Abarcó los siglos XVI, XVII, XVIII y la primera mitaddel
XIX, cuando las revoluciones burguesas de 1820, 1830
y 1848 acabaron con la Restauración del Congreso de
Viena. Como excepción a esta caducidad del absolutismo se debe citar al Imperio ruso, donde los zares
mantuvieron su práctica hasta la Revolución Bolchevique de 1917.

Francia y el Imperio Británico, los Estados crearon ejércitos regulares comandados por el rey y ya no por señoresfeudales dispersos e incomunicados.
d. La crisis de la servidumbre propia del Feudalismo.
2.- Características
Las principales características del absolutismo son la
existencia de una monarquía única, vitalicia, hereditaria y teocrática, es decir, en la que el dirigente (un rey)
se legitimaba en virtud de la voluntad de Dios ("Rey por
la gracia de Dios").
a.- Legitimidad divina.
La principalconsecuencia de la monarquía teocrática
era que, al ser la voluntad de Dios la que elegía al monarca, éste se hallaba legitimado para asumir todos los
poderes del estado sin más limitación que la propia ley
de Dios.
b.- Economía mercantilista.

A finales del s. XVI surgió la teoría de que el soberano
sólo respondía por sus actos ante Dios y, por consiguiente, era su representante en latierra. Con ello se
pretendía legitimar las decisiones y la posición del rey
ante sus súbditos (teoría del Derecho Divino), de la que
fue su máximo defensor Jacques Bossuet con su “Política sacada de las Sagradas Escrituras”, (1679).
1.- Causas del surgimiento del Absolutismo
La burguesía apoyaba la concentración del poder real
para estabilizar la economía dentro de todo el territorio de unEstado.
a. El protestantismo o Reforma protestante, iniciado
por Martín Lutero distanció a un Estado como Alemania de la Iglesia y los Estados papales y disminuyó su
importancia en las decisiones del rey.
b. La conquista de América llevó a países como España
y Portugal a acumular grandes cantidades de riquezas
en oro y plata (Mercantilismo) lo que demostró el éxito
del sistema absolutista,vigente en estos países, sobre
sus vecinos.
c. Ante la necesidad de unir grandes fuerzas militares,
como en el caso de la guerra de los cien años entre
CEPER HERMANOS MACHADO DE UTRERA

A partir de Luis XIV de Francia, se impuso una economía mercantilista en donde la riqueza del estado estaba
respaldada por metales preciosos como el oro y la plata. La economía estaba tremendamente regulada ysometida al control real, y aun rezumaban privilegios y
leyes feudales: exenciones fiscales para la nobleza, el
clero, y algunos gremios, monopolios comerciales
(compañías de las indias), fundación de manufacturas
reales... Todas las medidas económicas se centraban
sobre todo en garantizar e incrementar los ingresos del
estado.
c.- Ejército real.
Este régimen, para poder funcionar y asegurarsu continuidad, debía contar con un ejército que apoyara
incondicionalmente al rey. Las revueltas den-tro de los
regímenes absolutistas europeos, aunque hoy en día
olvidadas, fueron relativamente comunes.
d.- Burocracia administrativa.
El régimen debía contar con una burocracia, con ministros y funcionarios públicos cuya supervivencia en el
cargo dependía únicamente de la voluntad delmonarca, y que estaban a cargo del correcto funcionamiento
de la Administración, para que así se mantenga el poder monárquico. Un grupo de embajadores se encargaban de los tratados comerciales, de guerra, y matrimoniales, ya que todos los reyes europeos se casaban
entre ellos para asegurar las coronas reales.

1

José Antonio Benítez

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

HISTORIA GENERAL Y DEL ARTE...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Absolute
  • El Absolutismo
  • El Absolutismo
  • Absolutismo
  • absolutismo
  • absolutismo
  • absolutismo
  • Absolutismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS